donar

Llamada a la oración

Nos situamos en la presencia divina de Dios, en nuestro interior y a nuestro alrededor. Respiramos el aire esencial para la vida y exhalamos los peligros del aire contaminado.Ponemos los pies en el suelo y oímos el grito de la Tierra bajo nuestros pies, sus gemidos y dolores por las grietas y agujeros que se han creado bajo la superficie y sus gritos de dolor por las especies que se han llevado. Miramos a nuestro alrededor a los que están aquí con nosotros y nos centramos en los gritos de aquellos cuyas voces pueden estar apagadas por el poder y la codicia de nuestro mundo. Que nuestros oídos se abran a los clamores, que nuestros ojos se abran a los daños y que nuestros corazones y mentes se abran al cambio. Amén.

El recurso de oración adicional está disponible aquí.

Explorar el extractivismo

Para responder a los desafíos de estos tiempos, empezamos por escuchar profundamente las experiencias de las personas traumatizadas y más afectadas por el extractivismo y nuestras propias experiencias. Reflexionamos y aprendemos de estas experiencias colocándonos bajo una nueva luz. El proceso de transformación comienza cuando experimentamos lo inesperado en nosotros mismos y en la vulnerabilidad del otro.

Estos encuentros internos y externos alteran nuestras maneras habituales de pensar y actuar. Empezamos «a ver lo que hemos hecho invisible». De hecho, cuando somos «quemados por una experiencia», nos vemos obligados a cambiar y dirigirnos hacia un cambio sistémico. Somos conscientes de que los pequeños pasos de nuestra propia conversión nos mantienen personalmente comprometidos en decisiones colectivas de mayor envergadura, necesarias en un mundo en el que la oferta y la demanda configuran las fuerzas que atrapan a las personas más vulnerables.

Entre los vulnerables se encuentran los pueblos indígenas rurales que luchan contra la contaminación de sus aguas, tierras y aire por parte de las empresas; la población urbana empobrecida económicamente que lucha por adquirir los alimentos diarios; y los refugiados que huyen de situaciones desesperadas a menudo atrapados en espacios fronterizos. No puede pasar desapercibido que la mayoría de estas comunidades son afroamericanas, indígenas y otras personas de color. Nuestra Tierra es particularmente vulnerable, asfixiada por el brusco consumo humano y la codicia multinacional.

Nuestra exploración del extractivismo nos llaman a buscar una unión más intensa con Dios a través del diálogo contemplativo y un proceso cíclico de transformación. En este tiempo de kairós, Dios nos pide que hagamos oír nuestra voz profética. Al entrar en este estudio, buscamos aprender más sobre el extractivismo y los sistemas que lo mantienen, sobre sus efectos, y avanzamos hacia una conversión que nos lleve a la acción común. A través de nuestra acción profética  colectiva, nos desafiaremos a nosotros mismos: ¿cómo elegimos permanecer juntos como un todo en el asunto crítico del extractivismo?

El extractivismo es un modelo de desarrollo destructivo y explotador que extrae recursos naturales a escala masiva, perturba o destruye la biodiversidad, impacta en los ecosistemas globales y devasta la salud y el bienestar de las comunidades locales, al tiempo que crea beneficios económicos significativos para unos pocos privilegiados. 

Este proceso adopta un enfoque integral, comprometiéndonos de tres maneras:

  1. escucha profunda en la que escuchamos experiencias personales y comunitarias relacionadas con los efectos del extractivismo en la vida;
  2. reflexión profunda basada en nuestra teología y nuestro análisis social sobre estas experiencias y las causas y efectos fundamentales del extractivismo; y
  3. transformación profunda al discernir cómo actuar en este momento.

Nos basaremos en perspectivas interculturales e interdisciplinarias que desplazan el poder de las visiones del mundo y teologías occidentales dominantes. Buscaremos involucrar todo el cuerpo: mente, corazón, carne, manos y pies, entendiendo que el conocimiento no se localiza exclusivamente en la cabeza, tampoco en hechos y cifras y datos científicos. Somos convocadas a escuchar las historias que nos revela todo nuestro cuerpo. Aún así, no podemos desestimar los datos empíricos, ya que esta información nos muestra lo que nuestros cuerpos no: el veneno invisible en el río cristalino mientras baja de la montaña, las toxinas invisibles del aire que no oscurecen la vista de los árboles verdes que se balancean o los contaminantes ocultos en una manzana deliciosa y crujiente.

Comenzamos escuchando profundamente la experiencia, nuestra realidad vivida y la realidad vivida desde la perspectiva de los pueblos, comunidades y la Tierra, todos afectados por las industrias extractivas. La escucha profunda implica escuchar con el corazón. Al reflexionar sobre estas experiencias avanzamos más hacia lo profundo. La reflexión profunda consiste en dejar de lado las ideas y normas preconcebidas para estar abiertos a las formas de interpretación de la realidad de los demás, lo que nos obliga a profundizar en la comprensión de las causas fundamentales y los efectos reales del extractivismo. Utilizaremos la lente de la teología ecofeminista de la liberación en lugar de la lente teológica dominante del Norte Global. Esta mirada nos hace salir de los límites y dominaciones de los procesos analíticos occidentales para incluir sabiduría, experiencias y medios, como arte, poesía, cuentos y canciones, significativos para quienes viven en los márgenes de la sociedad. La lente de una teología ecofeminista de la liberación se ha levantado desde el interior del Sur Global en su lucha contra las intervenciones del Norte Global, y nos obligará a ver de otra manera.

Escuchando y reflexionando profundamente, identificamos las maneras en que somos llamados a responder. Nos comprometemos con los deseos de Dios para una comunión más profunda entre nosotras y Dios, una comunión más profunda con nuestro prójimo, especialmente con las personas que han sido empobrecidas por las industrias extractivas, y una comunión más profunda con la Tierra y toda la creación. A través de este proceso, somos llamados a una Transformación Profunda, un cambio personal, comunitario y corporativo, para ser solidarios y responder a las necesidades de los vulnerables y marginados.

Este triple proceso requiere escucha profunda, reflexión profunda, y transformación profunda y nos obliga tanto a nivel personal como comunitario a responder al llamado de Dios para una nueva conciencia. No es una progresión lineal, sino un movimiento circular que se profundiza escuchando y reflexionando, y volviendo a nuestras experiencias, y profundizando aún más a medida que el ciclo progresa a través de nuestra conversación juntas y llegamos a un lugar de transformación.

La resistencia al cambio y el poder de los hábitos

La resistencia al cambio, el poder de los hábitos y nuestro apoyo a los sistemas de explotación son algunos de los mayores obstáculos a los que nos enfrentamos mientras intentamos transformarnos a nosotras mismas, nuestras comunidades y nuestro mundo. Para efectuar un cambio verdadero, necesitamos comprender e iniciar el cambio y la transformación dentro de nosotros mismos mientras buscamos el cambio y la transformación en el mundo. No podemos desafiar al extractivismo mientras que al mismo tiempo lo apoyamos a través de nuestros hábitos diarios y en nuestras decisiones colectivas. El miedo y la complejidad de la cuestión pueden paralizar nuestras respuestas, a menos que sigamos el ejemplo de los más afectados y sus respuestas creativas ya estén en marcha para abordar los problemas del extractivismo. En pocas palabras, hay esperanza y un camino a seguir.

Como Hermanas de la Misericordia, desarrollamos este material para renovar el compromiso con nuestros Asuntos Críticos: La Tierra, la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres. Te invitamos a unirte a nosotras para desafiarnos a nosotras mismas a diario a reflexionar sobre nuestras formas habituales de pensar y actuar y, a veces, elegir dejar de lado hábitos viejos y formar otros nuevos que sean beneficiosos para el bien común. Te invitamos a participar en esta transformación personal cuando rezas, eliges lo que compras y cómo vives tu vida cotidiana, y dónde decides invertir de manera colectiva; cuando te educas a ti mismo y a los demás para abordar estas preocupaciones interseccionales; cuando abogas delante de legisladores y dirigentes; y cuando inviertes recursos para lograr un cambio sistémico.

Profundizar nuestro compromiso para la conversión

Dos grandes crisis medioambientales de nuestro tiempo se desarrollaron en 2019-2020. En el 2019 los incendios en la selva amazónica, conocida como el pulmón del planeta, aumentaron. La tierra, impulsada por intereses económicos, fue y sigue siendo desmantelada para actividades ganaderas y extracción de minerales. La primera carretera construida en lo profundo del Amazonas ha preparado el terreno para la destrucción masiva de bosques antiguos y la intrusión sustancial en tierras de pueblos indígenas. Los horrores perpetrados a las comunidades indígenas condujeron al llamamiento del papa Francisco para el Sínodo del Amazonas (6-27 de octubre de 2019). Los obispos católicos se reunieron para escuchar los clamores de la gente que vivía y trabajaba en el Amazonas. La Iglesia Católica se encontró a sí misma llamada a nuevos caminos de conversión.

A partir de marzo 2020, nos enfrentamos a la crisis sin precedentes de una pandemia mundial. Un nuevo coronavirus (COVID-19) asechaba al mundo. Nuestros hábitos diarios fueron afectados y nos vimos forzados a aprender nuevos comportamientos. Mientras estábamos obligados a quedarnos en casa, la Tierra experimentó una curación leve pero medible debido a nuestra falta de actividad. La reducción de las emisiones de gases en todo el mundo dio lugar a un aire más limpio, devolviendo las vistas de nuestro mundo antes oscurecidas por la bruma. Pero los comportamientos que adoptamos entonces no se convirtieron en hábitos nuevos eco amigables con la Tierra una vez que desapareció el COVID. Y de esa manera, el calentamiento global sigue su curso.

La densidad de la población humana y su necesidad de alimentos y energía se intensificará a medida que la destrucción del mundo natural aumente. Los humanos y sus comunidades insistirán en sobrepasar los límites e invadirán los hábitats de la vida silvestre. Como resultado, veremos no sólo la destrucción de tierras naturales y bosques como vimos en el Amazonas, sino una amenaza continua y un aumento en la frecuencia de virus más mortíferos que se originan cuando los humanos y los animales domésticos «se reúnen» con la vida silvestre. Virus como el MERS y el SARS, y posiblemente el infame COVID-19, se han vinculado a encuentros entre humanos con murciélagos. El COVID-19 en su fase más temprana amenazaba a las comunidades afroamericanas e indígenas con tasas alarmantes de infecciones y muertes. Es probable que los virus alteren nuestro mundo más aún en los años venideros, mientras que el cambio climático y la actividad humana sigan alterando los ecosistemas.

Una tercera crisis, aunque no una realidad nueva, nos desafía. El movimiento «Black Lives Matter» (también conocido por las siglas BLM; en español: «Las vidas negras importan», «Las vidas de los negros cuentan» o «Las vidas de los negros son importantes») ha puesto en tela de juicio el racismo sistémico que existe hace tanto tiempo en los Estados Unidos y, en particular, el racismo perpetrado contra las comunidades afroamericanas. La violencia racial, primero alimentada por la brutalidad histórica de la esclavitud, fue seguida por las leyes de Jim Crow y los multitudinarios linchamientos que dieron fuerza al racismo sistémico y a la segregación racial. El movimiento Black Lives Matter hizo visibles las persistentes formas de racismo que aún existen hoy en día, especialmente el racismo inherente en nuestros sistemas judiciales y policiales. El racismo medioambiental y el racismo incrustado en las estructuras financieras y en el modelo de desarrollo extractivo se ven reflejados en viviendas asequibles y escuelas que sirven a las comunidades afroamericanas ubicadas en antiguos vertederos de productos químicos y residuos. En una zona denominada Callejón del Cáncer en Luisiana, industrias siguen diezmando la salud de las comunidades afroamericanas a lo largo del río Misisipi. Las condiciones de salud subyacentes y la falta de acceso a una atención médica asequible suman a los efectos del racismo sistémico. Los afroamericanos murieron en números desproporcionados a causa de COVID. Miles de personas se unieron al movimiento «Black Lives Matter» para desafiar estas formas de racismo estructural, sistémico y ambiental.

Al luchar contra la destrucción del Amazonas y el impacto continuo del COVID, y al unirnos al desafío de abordar el racismo personal y sistémico, nos enfrentamos también a las fuerzas sin paliativos de las industrias extractivas. El extractivismo desenfrenado toma muchas formas, y afecta a toda la red de ecosistemas, incluyendo el nuestro. La extracción de minerales y energía o de mano de obra humana o de miembros de la comunidad de la vida perturba gravemente e incluso destruye ecosistemas. Derivan en el envenenamiento del agua, la tierra y el aire y el desplazamiento de comunidades enteras.

Los más vulnerables, especialmente la tierra, los trabajadores y los desplazados, se consideran prescindibles, y el mayor daño lo sufren los ya marginados por raza, etnia y dinero. Los minerales y la energía no se pueden reponer. No hay un ciclo de vida, no hay plantación y replantación como con el ciclo alimentario. Sólo hay una toma de los recursos limitados de la Tierra. Con el extractivismo, los ecosistemas seguirán cambiando radicalmente, incluso destruyéndose, acelerando la emergencia climática y sus efectos.

Mientras luchamos para hacer frente al verdadero costo de estos desafíos, debemos participar en conversaciones y decisiones difíciles y en la reformulación de nuestro entendimiento. Es difícil cambiar valores y hábitos y sostener nuevos cuando lo hacemos sin apoyo y escuchamos predominantemente a la voz más fuerte y a las industrias extractivas que siguen defendiendo el negocio de las extractivas. Es importante compartir el proceso por el que nos desafiamos y cambiamos, pero hacerlo de una manera que nos inspire. Tal inspiración nos mantendrá comprometidos y entusiasmados, mientras que el miedo y la ansiedad sólo servirán para paralizarnos.

Estamos en un nuevo momento de kairós. Debemos despertar o arriesgarnos a perder algo para siempre. Este rincón de esperanza nos impulsa a avanzar para no quedarnos estancadas en el miedo y la ansiedad. Comenzamos explorando los valores e inspiraciones subyacentes que ya nos han hecho cambiar nuestra manera habitual de pensar y actuar. Nos preguntamos: ¿De qué maneras hemos cambiado y profundizado nuestra conciencia a favor del bienestar de la Tierra? ¿De qué maneras nuestras acciones presentes han llevado a cambios más profundos?

Llamado a una Nueva Conciencia: El Camino de la Transformación

Anhelamos vivir en una buena relación con todas las personas y con toda la creación. Esto nos obliga a buscar una nueva forma de ver, una nueva conciencia. En este momento, somos parte de un sistema global que perpetúa los efectos destructivos de las industrias extractivas junto con su devastador impacto en las personas, comunidades y la Tierra. El negocio principal y el modelo de desarrollo extractivo de las empresas de combustibles fósiles, empresas mineras y otras empresas centradas en la extracción de recursos naturales son intrínsecamente peligrosos para las personas, comunidades y la Tierra. Tienen efectos devastadores sobre el agua, la tierra, el aire, la biodiversidad, que ha sufrido una pérdida del 80% a nivel mundial, y sobre la propia fuerza vital de la Madre Tierra. Es una de las principales causas de nuestra crisis climática. El respeto a nuestra interdependencia con toda la creación es destruido por las industrias extractivas.

Los pueblos indígenas que han vivido durante miles de años en las tierras de la actual América Latina son víctimas del extractivismo. Han sufrido amenazas de muerte, asesinatos de líderes y familiares queridos, junto con la destrucción y el envenenamiento de su tierra, aire y agua. Comunidades enteras han sido forzadas a abandonar sus hogares y tierras. Los miembros de las comunidades afroamericanas, mestizas e indígenas de Estados Unidos a menudo deben elegir entre su propio bienestar físico y su seguridad financiera cuando toman decisiones económicamente desfavorables de abandonar una zona donde operan empresas de combustibles fósiles sin tener en cuenta el impacto medioambiental.

El llamado a una nueva conciencia explorando y respondiendo al extractivismo es desafiante. Implica salir de nuestras estructuras habituales de pensamiento y acción, impulsadas para muchas de nosotras por el pensamiento y modelos económicos occidentales. Implica involucrarse en nuevas experiencias que nos inquieten y llamen a escuchar profundamente lo que provocan en nuestro interior. Y nos llama a examinar de manera crítica las ideologías, prejuicios y suposiciones que forman nuestra visión del mundo.

Las preguntas emanan de nuestros corazones: ¿Por qué es difícil salir de mi zona de confort? ¿Qué me mantiene allí? ¿Qué me atrae si me dejo llevar? ¿Qué me da alegría cuando elijo de manera diferente? ¿De quiénes son las historias que no escucho? ¿Qué me demanda un compromiso con la integridad climática en este momento? Nos llama a una solidaridad más comprometida, especialmente con los afroamericanos, indígenas y la gente de color que se ven afectados desproporcionadamente por las industrias extractivas. Nos demanda reclamar la reivindicación de nuestra interdependencia y armonía con la Tierra y comprender profundamente el impacto devastador de las industrias extractivas en el florecimiento de toda la comunidad de la vida.

El camino hacia una nueva conciencia nos expone de maneras vulnerables para que podamos escuchar, centrar y responder a los gritos de los pobres y de la Tierra. En este camino de pequeñas transformaciones, nos encontraremos cambiando nuestras formas habituales de comprender, pensar y actuar. El cambio sistémico no comienza con una gran transformación; comienza con una nueva comprensión y estas pequeñas transformaciones. Mientras avanzamos para hacer oír nuestra voz profética y nuestras acciones proféticas, recordamos que una transformación más profunda debe ser sostenida por nuestra solidaridad con los más afectados por las industrias extractivas y por una comunidad comprometida y solidaria. Este tipo de transformación profunda nos llama a vivir juntos de una manera más consciente a nivel individual, comunitario y corporativo.

Entonces, ¿de qué manera comenzamos este camino hacia una nueva conciencia en torno al extractivismo? ¿Y cómo potenciaremos nuestra nueva conciencia a través de actos de solidaridad con la Tierra y sus pueblos sufrientes?

Preguntas para la reflexión

Al comenzar, veremos qué es el extractivismo y cómo afecta a las personas, las comunidades y la Tierra. La palabra «ver» connota aquí una escucha profunda, una búsqueda de comprensión. Aquí nos descentraremos a nosotros mismos y escucharemos con atención las historias y experiencias de los más afectados por el extractivismo. Tras una profunda reflexión, juzgamos, es decir, analizamos cuál debe ser nuestra respuesta. Por último, determinaremos cómo podemos ser transformados por lo que hemos escuchado y aprendido. Discernimos cómo podríamos actuar en respuesta al extractivismo.

Comienza reflexionando sobre las siguientes cuestiones relativas a las conversiones personales y comunales que has realizado previamente después de escuchar los gritos de los pobres y los gritos de la Tierra. Tómate un tiempo para reflexionar sobre lo lejos que has llegado, lo que te obligó a cambiar y quizás lo que te impide una transformación más profunda. Haz tu propia reflexión personal y escribe un diario sobre estas preguntas:

  • ¿Qué historias has escuchado o leído que hayan reorientado tu pensamiento hacia el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres? ¿Cómo has encontrado esas historias?
  • ¿Qué acción concreta has llevado a cabo para cambiar un hábito o un comportamiento en respuesta a los gritos de la Tierra (por ejemplo, el control de los residuos de energía y agua)?
  • ¿De qué manera estos cambios han exigido un cambio radical en tu forma de vivir la vida cotidiana, como ser consciente de la cantidad de agua que se usa al ducharte o de la gasolina que se usa al conducir?
  • ¿Cómo te han llevado estos cambios a realizar actos de promoción social, ya sea a través de la educación o buscando cambios políticos en las instituciones y los gobiernos, respondiendo a las alertas de acción que piden una transición justa a las energías renovables o a las campañas para mantener los combustibles fósiles bajo tierra?

A continuación, continúa leyendo el documento ampliado Definiciones de extractivismo.

  • ¿Cómo estas definiciones influyen en su comprensión del extractivismo?
  • Tómate unos minutos para escribir en tu diario tus respuestas.

Continuar con la Sesión 2

Gracias por guiar a un grupo en la reflexión y la conversación en torno a los daños del extractivismo en la Tierra y las comunidades humanas. Esperamos que esta experiencia profundice la comprensión de los participantes y te lleve a respuestas arraigadas en la transformación personal y comunitaria.

El material está organizado en tres movimientos:

  • escucha profunda, en la que escuchamos experiencias personales y comunitarias relacionadas con los efectos del extractivismo en la vida;
  • reflexión profunda basada en nuestra teología y nuestro análisis social sobre estas experiencias y las causas y efectos fundamentales del extractivismo; y
  • transformación profunda, al discernir cómo actuar en este momento.

El proceso se divide en seis sesiones, cada una de 60 a 90 minutos, dependiendo de lo que incluya y de cuánto compartan los participantes. Siéntete libre de combinar sesiones si tiene sentido para tu grupo o para ralentizar el proceso dividiendo algunas sesiones en sesiones más cortas y adicionales.

Hemos proporcionado una guía para el facilitador para cada una de estas sesiones. Cada guía incluye:

  • Enlaces a los recursos que necesitarás compartir con los participantes antes de cada sesión, para que puedan revisarlos y reflexionar sobre ellos antes de las discusiones grupales. Sugerimos a los participantes que anoten sus sentimientos, preguntas e interrogantes en un diario durante este proceso.
  • Enlaces a recursos que se compartirán durante las sesiones. (Nota: Algunas sesiones incluyen ver un video o diapositivas juntos).
  • Una oración sugerida para abrir la sesión
  • Una guía para recorrer el material con los participantes
  • Preguntas de discusión sugeridas
  • Una lista de recursos adicionales para algunas sesiones

Puedes comunicarte con justice@sistersofmercy.org si tiene preguntas o inquietudes mientras te preparas para guiar a tu grupo a través de estos recursos. Te animamos a que nos comuniques las ideas que surjan de tus grupos, las experiencias directas de extractivismo que los participantes estén dispuestos a compartir y los compromisos que tu grupo haya contraído para abordar el extractivismo.

Gracias por embarcarse en este viaje de escucha profunda sobre los efectos del extractivismo, reflexión profunda basada en la teología y el análisis social, y transformación profunda al discernir cómo actuar en este momento.

La «Guía de autoestudio está» organizada en seis sesiones. Te invitamos a revisar el material a tu propio ritmo, asegurándote de tomarte un tiempo para reflexionar y escribir un diario, especialmente con las preguntas proporcionadas.

Puedes comunicarte con justice@sistersofmercy.org por cualquier pregunta o inquietud. Te animamos a que compartas cualquiera de tus ideas, experiencias directas de extractivismo y/o compromisos que contraigas para abordar el extractivismo.

Si bien este viaje de «Escucha profunda», «Reflexión profunda» y «Transformación profunda» nunca se completa del todo, necesitamos hacer una pausa de vez en cuando en este proceso continuo de descubrimiento para buscar oportunidades para actuar en solidaridad con las personas, las comunidades y la Tierra.

Esperamos que aquí encuentres recursos útiles para explorar los temas más actuales sobre el extractivismo y discernir formas de responder.

Además, dado que el extractivismo tiene impactos muy locales, te sugerimos que centres tus esfuerzos en lo que está sucediendo en tu propia comunidad o en las comunidades cercanas. Busca organizaciones lideradas por o asociadas con comunidades amenazadas por las industrias extractivas. Entra en sus listas de correo y discierne dónde se pueden utilizar mejor tus habilidades, tiempo y conocimientos.

Nos encantaría saber cómo eliges actuar y conocer los frutos de tus acciones. Puedes enviarnos un correo electrónico a justice@sistersofmercy.org.

Respaldar el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles para alejar al mundo del petróleo, el gas y el carbón.

Cuestiones actuales del extractivismo

Hermanas de la Misericordia denuncian asesinato de ambientalista en Honduras

Visión de un mundo post-extractivismo

Aumento de la extracción de minerales considerados fundamentales para la transición energética

Minería en aguas profundas

Respuestas de comunidades amenazadas por el extractivismo

La Amazonia Libre de Minería

Llamada desde el Amazonas para construir un acuerdo de por vida

Declaración de Manaos por los Derechos Humanos en la Emergencia Climática

Querida Panamá: Carta Pastoral sobre Ecología Integral

Programación educativa

Próximamente

Recursos para la oración y la reflexión

Rosario de la Creación – Misterios Gozosos

Rosario de la Creación – Misterios Dolorosos

Rosario de la Creación – El univero hacia su plenitud

Grupo de Trabajo Interreligioso sobre Industrias Extractivas

Esta coalición con sede en Washington, D.C., responde al extractivismo con educación, defensa de la política federal en los Estados Unidos y solidaridad con las comunidades afectadas. Este documento de antecedentes sobre el extractivismo explica por qué las personas de fe están llamadas a comprometerse con este tema y sugiere vías de acción.

Bienvenidos a «Extractivismo: Despertar a una nueva conciencia», un recurso desarrollado por las Hermanas de la Misericordia de las Américas. Este proceso ayudará a las participantes a profundizar en los temas relacionados con el extractivismo, incluida la complicidad personal y social en las prácticas involucradas.

El extractivismo es un modelo de desarrollo destructivo que extrae minerales, metales, petróleo, gas y carbón a gran escala. Hemos llegado a comprender que también se extiende a la sobrepesca comercial, la deforestación de productos agrícolas y la toma de tierras para el turismo. En todas sus formas, este modelo altera o destruye la biodiversidad, daña los ecosistemas globales y devasta la salud y el bienestar de las comunidades locales, al tiempo que crea importantes beneficios económicos para unos pocos privilegiados.

Este material ayuda a los participantes a:

  • Escuchar profundamente las experiencias de los más afectados por las industrias extractivas;
  • Participar profundamente en la reflexión teológica y el análisis social;
  • Prepararse para una profunda transformación de las personas y las comunidades;
  • Tomar medidas en nombre de toda la creación.

Diseñado para su uso en seis sesiones, este proceso ofrece varias formas para que individuos y grupos participen en la reflexión teológica.

  • La descripción general de 48 minutos se puede utilizar como un componente educativo independiente o como una introducción extendida al proceso completo.
  • Las personas pueden utilizar los materiales de autoaprendizaje, los recursos y las preguntas de reflexión para explorar el tema del extractivismo a su propio ritmo.
  • El proceso grupal proporciona una guía de facilitación para que las comunidades religiosas, parroquias/congregaciones y otros grupos pequeños participen juntos en la educación, la reflexión y el debate.

El video ofrece una visión general de las cuestiones relacionadas con el extractivismo. El autoaprendizaje y el proceso grupal proporcionan los recursos que necesitas para avanzar a través de la escucha profunda, la reflexión y la transformación profundas por tu cuenta o con las demás. Te animamos encarecidamente a no omitir ninguno de estos pasos, ya que se construyen unos sobre otros para desafiar tu pensamiento y conducirte a respuestas más reflexivas.

Opciones

Te invitamos a elegir cómo quieres acceder a esta rica recopilación de recursos: el video, el autoaprendizaje o el proceso grupal. Selecciona el que quieras usar de los mosaicos que se muestran a continuación.

  • Video

    Úsalo como una versión condensada del programa o como una introducción extendida.

    Úsalo como una versión condensada del programa o como una introducción extendida.

    Explorar

    Explorar
  • Guía de autoestudio

    Diseñada para la reflexión individual, la guía de autoaprendizaje también sirve como guía del participante para el proceso grupal.

    Diseñada para la reflexión individual, la guía de autoaprendizaje también sirve como guía del participante para el proceso grupal.

    Explorar

    Explorar
  • Proceso de grupo

    El proceso grupal incluye guías del facilitador para cada sesión.

    El proceso grupal incluye guías del facilitador para cada sesión.

    Explorar

    Explorar

Cuando hayas completado tu elección de participación, te invitamos a consultar la página «Más recursos y acciones» para obtener información sobre los problemas más actuales relacionados con el extractivismo y las llamadas a la acción.

Esperamos que encuentres estos recursos informativos, desafiantes e inspiradores. Nos encantaría saber lo que has aprendido y cualquier compromiso de acción que hayas hecho. Puedes ponerse en contacto con nosotros en justice@sistersofmercy.org.

«Escuchamos el llamado de nuestro mundo sufrido. El empobrecimiento de los pueblos, la devastación de la Tierra y las normas y sistemas sociales opresivos nos llaman en este momento a actuar … A intensificar esfuerzos para alinear nuestras inversiones con nuestros valores y, especialmente hoy, necesitamos educarnos y actuar contra las industrias extractivas que están destruyendo personas, comunidades y la Tierra».

Declaración «Renovado Compromiso» del Capítulo 2017 de las Hermanas de la Misericordia de las Américas.

Las Hermanas de la Misericordia de las Américas, una congregación internacional de religiosas juramentadas, lanzaron el proceso de reflexión sobre el extractivismo en el otoño de 2021. El proceso fue una respuesta a un llamado del Capítulo (asamblea gobernante) de 2017 «intensificar esfuerzos para alinear nuestras inversiones con nuestros valores y especialmente hoy, necesitamos educarnos y actuar contra las industrias extractivas que están destruyendo personas, comunidades y la tierra». Las hermanas de América Latina y Filipinas instaron particularmente a la congregación a «despertar a una nueva conciencia» como resultado de sus experiencias cercanas de la devastación provocada por el extractivismo.

Más de 300 hermanas, asociadas/os y personal participaron en un proceso de cinco sesiones y cinco meses de estudio personal y reflexión y conversación grupal basada en las realidades de las comunidades perjudicadas por las industrias extractivas.

Al concluir el proceso, nos comprometimos a ofrecer estos recursos a otras congregaciones de religiosas y a socios religiosos y seculares. Adaptamos el contenido para un público más general y luego reempaquetamos la gran cantidad de recursos para el autoestudio y el estudio grupal. También compartimos una grabación de un programa en línea que presentamos a muchos miembros de nuestra comunidad que no pudieron participar en el proceso más largo.

Por la Hermana Sue Gallagher

De vez en cuando escucho Noticias del Vaticano. ¡Hoy sintonicé para escuchar que el Papa Francisco hizo una visita al Campamento de Verano del Vaticano! El momento fue descrito como festivo con los niños vistiendo camisetas y sombreros de colores. Sonaba genial hasta que el reportero añadió «y 300 globos biodegradables». Pensé que esto sonaba como un poco de lavado verde. Yo, como mucha gente, disfruto de los divertidos globos que pueden añadir a una celebración; sin embargo, ¡renuncié a los globos de cualquier tipo hace años! 

¡Una rápida búsqueda apoyó mi escepticismo sobre los globos ecológicos! Un artículo en «The Conversation» informaba: «Durante décadas, la industria se basó en un estudio financiado por la industria de 1989 que afirmaba que después de seis cortas semanas, los globos se degradaban “aproximadamente al mismo ritmo que las hojas de los robles” y que no había forma de que los globos fueran una amenaza para la vida silvestre».  La investigación en este artículo desmiente la afirmación de que cualquier globo es biodegradable. Este tipo de globos son tan tóxicos como cualquier otro plástico.  

Hay que tener en cuenta que biodegradable no es lo mismo que compostable.  Biodegradable simplemente significa que los globos eventualmente se descompondrán en pedazos más pequeños y potencialmente dejarán residuos tóxicos en el medio ambiente. Compostable se refiere a la materia orgánica que se descompone por completo, dejando nutrientes valiosos y sin residuos tóxicos.  Los productos que afirman ser compostables deben ser «compostables certificados» (aunque solo en una instalación industrial) por el Instituto de Productos Biodegradables (BPI).  Según investigaciones recientes, no se han encontrado globos certificados por BPI. 

Algunos estados han prohibido que los globos se liberen al aire libre. Por ejemplo, California, Connecticut, Florida, Tennessee y Virginia prohíben la liberación de globos; y Pensilvania tiene una ley en movimiento a través de la Cámara que prohíbe lo mismo. 

¡Ah, son tan divertidos y tan bonitos! Considera la posibilidad de incluir los globos en tu lista de «no utilizar». ¡No uses globos! Como mínimo, no sueltes globos al aire libre. No utilices globos llenos de helio, que es un recurso críticamente limitado.  

Considera alternativas a los globos, como las burbujas. Haz compras informadas teniendo en cuenta las  Directrices Ecológicas federales. Otras opciones reutilizables y/o compostables a considerar para los centros de decoración serían las plantas en macetas (en macetas de cerámica o arcilla, si es posible), pancartas y guirnaldas hechas de tela, cuerdas de luz, etc.   

Los globos son bonitos, hasta cierto punto. ¡Son bastante mortales en muchos sentidos!

El verano pasado plantamos tres jardines de lluvia en nuestro jardín.  Las personas que construyeron los jardines de lluvia participaron en un programa de formación para aprender los tipos de suelo y plantas ideales para este tipo de jardín.  La lluvia que normalmente iría del tejado al alcantarillado municipal ahora fluye hacia el jardín de lluvia, donde puede filtrarse.  Así, los jardines desvían miles de litros de agua del alcantarillado.  Además, la escorrentía de la propiedad puede ir directamente al jardín de lluvia, lo que nos convierte en mejores vecinos.  Una ventaja de este tipo de jardines es que pueden albergar mariposas, pájaros cantores y otros animales salvajes.  Si sientes curiosidad por los jardines de lluvia, mira uno de estos breves vídeos. 

Por la Hermana Carol Mucha

¿Qué he hecho para contribuir a la sostenibilidad de nuestra buena Tierra? 

He hecho muchos cambios en el estilo de vida, pero hay dos que me gustaría compartir. 

La primera tiene que ver con mi Toyota Prius híbrido; Lo he cuidado durante 11 años y él me ha cuidado a mí. Pero decidí que no necesito tener un coche para mi uso exclusivo. 

Entonces, miré hacia atrás a los muchos años que las hermanas compartimos autos y me pregunté por qué no podíamos hacer lo mismo ahora. Varias de nuestras muy generosas hermanas, cuatro para ser exacta, se ofrecieron como voluntarias para compartir sus autos conmigo cuando fuera necesario para hacer mandados y otras citas. Ahora tengo cuatro juegos de llaves y soy consciente de preguntar cuándo necesito usar un automóvil. Tal bondad es tan típica del camino de la Misericordia, y cada uno también está haciendo su parte cuidando la Tierra.  

También he cambiado mis recipientes de plástico para alimentos por recipientes de vidrio. Fueron regalos de mi sobrina que es muy consciente del planeta y de nuestra necesidad de cuidar de nuestra casa común. Le di los recipientes de plástico a un ministerio que sirve a madres solteras que necesitan todo tipo de artículos para sus hijos y hogares. Por lo tanto, los artículos no se tirarán durante mucho tiempo. 

Por Marianne Comfort, miembro del Equipo de Justicia de la Misericordia  

Uno de los aspectos más agradables de adoptar un estilo de vida más sostenible es comer productos locales en la medida de lo posible. Para mi marido y para mí, eso puede ser la mayor parte del año, con un amplio espacio en el congelador para guardar los alimentos preparados en plena temporada. 

Es un buen momento para planificar cómo abastecerse de alimentos locales. ¿Vas a cultivar tu propio huerto, participar en un huerto comunitario, comprar una parte de una granja de agricultura apoyada por la comunidad o comprometerte a visitar regularmente los mercados de agricultores? 

Si tienes un jardín, patio o terraza adecuados, puedes plantearte cultivar tus propios productos. El Almanaque ofrece una guía sencilla para empezar un huerto, desde la elección del lugar adecuado hasta los tipos de hortalizas y el mejor momento para plantar. En los mercados agrícolas suelen vender plantas de iniciación a principios de temporada, o puedes acudir a un vivero local. Nuestra casa se encuentra en una colina, con algunos bosques en la parte inferior, por lo que no es ideal para la jardinería. 

Aquellos que estén impacientes por meter las manos en la tierra pero no dispongan de un espacio adecuado pueden buscar huertos comunitarios en las cercanías. Se trata de espacios ajardinados compartidos divididos en pequeñas parcelas individuales. Se suele proporcionar una fuente de agua y, a veces, herramientas e incluso conocimientos de jardinería. Siempre puedes aprender algunos consejos de otros jardineros con los que trabajarás. La Asociación Americana de Jardines Comunitarios tiene un mapa que identifica muchos jardines comunitarios; también puedes llamar a la oficina de extensión cooperativa de tu condado para informarte o buscar en internet . Nuestro barrio no tiene jardín comunitario. Como decidimos no tener coche, no nos resulta cómodo ir y venir de una parcela situada a un kilómetro y medio de distancia. En nuestra zona, los huertos comunitarios parecen estar más extendidos en terrenos de parques, en los márgenes de aparcamientos de apartamentos y en solares urbanos vacíos. 

La agricultura apoyada por la comunidad (en inglés «community supported agriculture» o CSA) es bastante popular en muchas partes de EE.UU. como una forma de tener una relación y apoyar a una granja o grupo de granjas en particular. Normalmente, los participantes se inscriben a principios de año y pagan por adelantado todos los productos que recibirán a lo largo de la temporada designada. Así se garantiza que agricultores y consumidores compartan los beneficios y los riesgos de la producción alimentaria. La recogida suele hacerse tanto en la granja como en lugares céntricos para los participantes.   Puedes elegir el que más te convenga y se ajuste a tus preferencias. Otro aspecto que hay que tener en cuenta al elegir una CSA es si se puede elegir lo que se desea en cada recogida o si se recibe una mezcla preestablecida de lo que sea de temporada. Personalmente, he disfrutado de la sorpresa semanal durante muchos años como miembro de una CSA; Luego llegaba a casa y planificaba las comidas basándome en lo que recibía.  

Actualmente, mi forma favorita de acceder a los productos locales es visitando regularmente un mercado de agricultores durante todo el año. Se instala en una plaza del centro llena de todo tipo de vendedores, vendedores de un periódico elaborado por personas sin hogar y, a menudo, algún espectáculo musical. Sé por sus letreros dónde se encuentran las granjas, y puedo preguntar sobre sus prácticas de cultivo. A mi marido y a mí también nos gusta encontrar mercados de agricultores cuando viajamos, ya que son lugares donde empaparse de la cultura local además de comprar productos. Una simple búsqueda en Internet es la mejor manera de localizarlos. 

No importa cómo elijas obtener alimentos a nivel local, encontrarás satisfacción en desarrollar una relación con la tierra o los agricultores locales y comer con las estaciones. También reducirás tu huella de carbono al evitar las compras de alimentos transportados desde grandes distancias. 

Estas son algunas de las formas en que el Instituto de las Hermanas de la Misericordia de las Américas vivirá más plenamente Laudato Si’ en 2024. Para ver el plan de acción del segundo año pulse aquí.


Respondiendo al clamor de la Tierra

  • El director de Clima y Sostenibilidad hará lo siguiente:
    • Recopilar datos sobre el uso de servicios públicos en residencias pequeñas (apartamentos y casas) de todo Estados Unidos. 
    • Ampliar los abonos solares comunitarios a muchas de nuestras casas y apartamentos para los que existen programas de este tipo. 
    • Continuar el proyecto piloto de vehículos eléctricos (VE) en Merion, Pensilvania, con la compra de un vehículo adicional y la instalación de cargadores de VE adicionales.  Se seleccionará otra ubicación para albergar un VE. Se elaborarán y aplicarán orientaciones oficiales sobre el uso, el mantenimiento y la recarga de vehículos eléctricos, así como sobre la extracción de metales. 
    • Finalizar las orientaciones sobre el uso de diversas alternativas sostenibles y compostables a los productos de plástico de un solo uso.  Se seleccionará un lugar piloto para poner a prueba el proceso general de aplicación de diversas partes de las orientaciones y determinar qué se necesita (además de la instalación de estaciones de llenado de agua) para que la eliminación de determinados productos de plástico resulte práctica.  Completar el proyecto solar piloto en el campus de Belmont, Carolina del Norte, para finales de 2024.
  • Mercy Focus on Haiti pretende apoyar la construcción de 10 cisternas al mes en la región de Gros Marne, para la recogida de agua de lluvia, utilizando materiales disponibles localmente. Los beneficiarios de la cisterna recibirán formación en los fundamentos de la horticultura, la plantación de árboles y la reforestación, apoyando tanto la producción de alimentos como la oportunidad de vender los excedentes en el mercado.

Respondiendo al clamor de los pobres

  • El Equipo de Justicia profundizará en la educación y la defensa de los perjuicios del extractivismo para las comunidades y el medio ambiente mediante:
    • Cartografía del extractivismo cerca de los lugares donde el Instituto tiene una presencia significativa; 
    • Educar a la comunidad de la Misericordia en general sobre las experiencias de las comunidades más perjudicadas por el extractivismo; 
    • Compartir más ampliamente la declaración sobre el extractivismo distribuida entre los participantes del Capítulo; 
    • Ampliar nuestro conocimiento del extractivismo para incluir prácticas como la agroindustria que extrae nutrientes de la tierra y la industria turística que draga puertos para los cruceros; y  
    • Solidaridad y acompañamiento de las comunidades más perjudicadas por el extractivismo.
  • Las hermanas seguirán participando en redes eclesiales (por ejemplo, en Mesoamérica y las regiones de El Gran Chaco y el Acuífero Guaraní en Sudamérica) y educarán al resto de la congregación sobre cómo la Iglesia está acompañando a las comunidades en estos ecosistemas críticos.   
  • El Equipo de Justicia participará en la campaña «¡Vamos a cambiar la historia del clima y del planeta!» con los pueblos de la Amazonia antes de las conversaciones internacionales sobre el clima (COP30) que se celebrarán en Belem (Brasil) en 2025. 
  • El Cuerpo de Voluntarios y Voluntarias de la Misericordia ha vuelto a colocar a un voluntario en la granja Sanctuary de Filadelfia y ofrecerá experiencias de voluntariado a corto plazo en el Centro Ecológico de la Misericordia de Vermont.      
  • Servicios de Inversión de la Misericordia ampliará y profundizará la integración de las estrategias de inversión medioambiental, social y de gobierno mediante
    • La asignación activa capital para abordar las brechas de diversidad entre los responsables de la toma de decisiones y el acceso financiero dentro del Fondo de Oportunidades Inclusivas;  
    • La ampliación del programa de gerentes emergentes que apoya a las empresas de propiedad de o productos gestionados por personas de entornos diversos o con baja representación;  
    • La profundización en la dedicación continua del Fondo de Cooperación con la Misericordia a la equidad racial y de género, así como en lo que hace hincapié en las oportunidades internacionales. y  
    • Utilizando nuestra voz de accionistas para pedir explícitamente a las empresas que mitiguen su impacto sobre las personas de color y aumenten la equidad para las comunidades desfavorecidas.
  • Mercy Focus on Haiti completará la cuarta cohorte de su programa de erradicación de la pobreza para mujeres, y recaudará fondos y preparará el terreno para la quinta cohorte. Las participantes de la primera cohorte podrán crear Asociaciones Aldeanas de Ahorro y Préstamo, que se ofrecieron a cohortes posteriores como lugares seguros para ahorrar dinero y acceder a pequeños préstamos. A los participantes de la primera cohorte también se les ofrecerá un programa de formación basado en tabletas para desarrollar los conocimientos básicos de finanzas y empresariales.   Mercy Focus on Haiti se encargará de que un médico estadounidense realice visitas virtuales a los residentes de Bon Maison Samaritain, una casa para ancianos y enfermos mentales. El deterioro de las condiciones en Haití ha impedido las visitas en persona desde Estados Unidos. 

Economía ecológica

  • Servicios de Inversión de la Misericordia hará lo siguiente:
    • Participar en oportunidades de aprendizaje para profundizar nuestra comprensión de la inversión católica a través de documentos como Mensuram Bonam y Laudate Deum; 
    • Aumentar la financiación de los gestores de inversiones medioambientales, sociales y de gobierno basados en la misión y de los gestores temáticos en el fondo de acciones;  
    • Originar compromisos adicionales con gestores de impacto en el Fondo de Soluciones Ambientales, que invierte en energía renovable, eficiencia energética y del agua, reciclaje de materiales, edificios verdes y agricultura sostenible;  
    • Comprometer inversiones adicionales para proyectos cuya principal área temática sea la sostenibilidad medioambiental, los impactos del sector extractivo o la migración, o que aborden una transición justa hacia un futuro con bajas emisiones de carbono en el Mercy Partnership Fund;  
    • Asociarse con otros inversores para que las empresas se comprometan con la gestión del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de plásticos, la biodiversidad y otras cuestiones importantes; y 
    • Comprometerse con otros inversores de impacto de ideas afines a través de la Catholic Impact Investing Collaborative, dirigida por Francesco Collaborative, y a través del liderazgo continuado en el Interfaith Center on Corporate Responsibility. 

Estilos de vida sostenibles 

  • El Equipo de Justicia y la directora de Clima y Sostenibilidad comenzarán a explorar las posibilidades de trabajar con otras congregaciones de religiosas para influir en las prácticas de las empresas de servicios gastronómicos que sirven a nuestros conventos, centros de jubilados y otras instalaciones.  El Equipo de Justicia y el Director de Clima y Sostenibilidad continuarán con los Consejos de la Misericordia para cuidar la Tierra como un artículo mensual en el sitio web.

Educación ecológica

  • El Sistema de Educación de la Misericordia de las Américas ha planificado varias actividades para 2024:
    • «Generación Misericordia», una reunión en línea para estudiantes que participan en iniciativas/clubes de la Tierra en su centro escolar, en el primer semestre del año; 
    • Compromiso de destacar la labor de la Tierra en su boletín al menos una vez al mes; 
    • Promover los Lunes sin Carne Misericordia durante la Cuaresma; y 
    • Compartir algunas sugerencias de retos de la Tierra para las escuelas (por ejemplo, reuniones con cero residuos) para intentar ponerlas en práctica antes del Día de la Tierra en abril, y luego compartirlas en el boletín/medios sociales.
  • El Equipo de Justicia organizará un viaje de inmersión a una región del oeste de Pensilvania que está experimentando una expansión del fracking y de las instalaciones petroquímicas. 
  • El Equipo de Justicia organizará tres experiencias de inmersión en la frontera entre EE.UU. y México para ampliar el número de hermanas, asociados, acompañantes y compañeros de trabajo informados sobre la política de inmigración y la realidad en la frontera. Una de estas experiencias será exclusivamente para el personal y los miembros del consejo de Servicios de Inversión de la Misericordia.  
  • Una Asociada de la Misericordia en Guyana elaborará una guía y un conjunto de herramientas de promoción para que las comunidades comprendan los riesgos de la creciente industria del petróleo y el gas en su país, y que se convertirá en un modelo para una educación similar en otros lugares.

Espiritualidad ecológica

  • El Equipo de Justicia promoverá capacitaciones de los animadores de Laudato Si’ y creará una red de animadores de la Misericordia para trabajar juntos y apoyarse mutuamente. 
  • El Instituto participará en la exploración y puesta en práctica de la labor de justicia transformadora de la Conferencia de Liderazgo de Religiosas. 

Participación y capacitación comunitarias

  • El Equipo de Justicia educará a nuestra red sobre los temas y la importancia de votar nuestros valores antes de las elecciones de 2024 en Estados Unidos. 
  • El Equipo de Justicia participará en una nueva colaboración de organizaciones católicas dedicadas a la educación, la defensa y la práctica de la justicia medioambiental y climática.