donar

Las Hermanas de la Misericordia de las Américas se han inscrito en la Plataforma de Acción Laudato Si’, uniéndose a la comunidad católica mundial en un recorrido de siete años hacia una vivencia más plena de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Esto nos compromete a responder al clamor de la Tierra y al clamor de los pobres, a adoptar estilos de vida sustentables, practicar la economía ecológica, fomentar la espiritualidad y la educación ecológicas y participar en la resiliencia y el empoderamiento de la comunidad.

El Equipo de Liderazgo del Instituto reconoce que esta iniciativa liderada por el Vaticano brinda una oportunidad para continuar nuestra transformación hacia una mayor integridad de palabra y obra. También respalda nuestro compromiso de desenmascarar y abordar las causas subyacentes de nuestros Asuntos Críticos del racismo, la Tierra, la inmigración, la no violencia y las mujeres, y las interconexiones entre todas ellas.


Nuestra declaración de compromiso

A asumir el llamado urgente de Laudato Si’ a escuchar y responder al clamor de la Tierra y al clamor de los pobres haciéndolo una prioridad comunitaria.

Leer más

Evaluación del segundo año

Leer más

Plan de Acción

Leer más

Guía, recursos y archivo

Aprender más

Los Objetivos Laudato Si'

  • Respuesta al Clamor de la Tierra

    La Respuesta al Clamor de la Tierra es un llamamiento a la protección de nuestra casa común por el bien de todos, al tiempo que abordamos de forma equitativa la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad ecológica.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Respuesta al Clamor de los pobres

    La Respuesta al Clamor de los Pobres es una llamada a promover la eco-justicia, conscientes de que estamos llamados a defender la vida humana desde la concepción hasta la muerte, y todas las formas de vida en la Tierra.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Economía ecológica

    La Economía Ecológica reconoce que la economía es un subsistema de la sociedad humana, que a su vez está integrada en la biosfera, nuestra casa común.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Adopción de estilos de vida sostenibles

    La Adopción de Estilos de Vida Sostenibles se basa en la idea de la suficiencia y en fomentar la moderación en el uso de los recursos y la energía.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Educación ecológica

    La Educación Ecológica consiste en repensar y rediseñar la reforma curricular e institucional en el espíritu de la ecología integral para fomentar la conciencia ecológica y llevar a cabo acciones transformadoras.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Espiritualidad ecológica

    La Espiritualidad Ecológica surge de una profunda conversión ecológica y nos ayuda a “descubrir a Dios en todas las cosas”, tanto en la belleza de la creación como en los suspiros de los enfermos y los gemidos de los afligidos, conscientes de que la vida del espíritu no está disociada de las realidades mundanas.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos
  • Resiliencia y empoderamiento de la comunidad

    La resiliencia y el empoderamiento de la comunidad conciben un camino sinodal de compromiso comunitario y acción participativa a varios niveles.

    Próximamente: más información y recursos

    Próximamente: más información y recursos

Para obtener más información, contacto laudatosi@sistersofmercy.org

Neocolonialismo

El colonialismo se refiere a la violenta dominación política y económica de gran parte del mundo por parte de los países europeos durante 500 años, a partir del siglo XV. Aunque la mayor parte del Sur Global había logrado la independencia del dominio directo del exterior a mediados del siglo XX, estos nuevos países a menudo se quedaron con patrones arraigados de explotación y comercio con las antiguas potencias coloniales, así como las mentalidades que las sustentan. Ahora, las empresas transnacionales y las empresas chinas reproducen cada vez más parte de esta dinámica colonial en su búsqueda de recursos naturales.

Capitalismo

La extracción de recursos naturales no puede separarse del modelo económico que este proceso sostiene. La excavación de minerales, la perforación de petróleo y gas, la construcción de presas para producir electricidad y la tala de bosques para grandes plantaciones agrícolas forman parte de la búsqueda de beneficios y del crecimiento económico continuo. Estas materias primas y los productos elaborados con ellas no suelen ser para las comunidades cercanas sino para la exportación y el comercio en un mercado internacional.

Racismo

Gran parte de la justificación de la explotación de las comunidades por los recursos naturales tiene su origen en la Doctrina del Descubrimiento, una serie de bulas papales emitidas a finales del siglo XVI que fomentaban la confiscación de tierras a los no cristianos. Los europeos se basaron en esta mezcla tóxica de superioridad y dominación cristiana para desposeer a los habitantes originales de África, América, Asia y Oceanía, que eran generalmente de color de piel más oscuro. Eso continúa hoy, mientras las minorías raciales y los pueblos indígenas sufren un daño desproporcionado de la economía extractivista.

Misoginia

Los prejuicios arraigados y la violencia contra las mujeres han acompañado la llegada de las industrias extractivas durante siglos, remontándose al menos a cuando los primeros conquistadores europeos saquearon las tierras de las Américas, al tiempo que violaban a las mujeres nativas. Hoy en día, la mentalidad de privilegio y derecho masculino se ve en el aumento de la violencia sexual cerca de los «campamentos de hombres» en las explotaciones mineras, petroleras y de gas. Los informes de abusos contra los derechos humanos también incluyen a las mujeres a quienes se promenten empleos mineros, pero en su lugar se encuentran víctimas de la trata de personas por sexo y, en algunas comunidades, aumentan la violencia doméstica a medida que la distribución tradicional de las funciones domésticas da paso a un creciente poder para los trabajadores varones a medida que comienzan a ganar salarios. 

Corrupción

La «maldición de los recursos» es una expresión que se utiliza a menudo para referirse a las comunidades ricas en petróleo, gas, minerales y metales, pero que se benefician muy poco de su extracción. La corrupción —desde los pagos de las empresas para asegurarse el derecho a extraer recursos hasta el uso por parte de los gobiernos de los ingresos generados— contribuye a menudo a esa brecha. Activistas de todo el mundo han estado pidiendo políticas de «publica lo que pagas», que exijan a las industrias extractivas que obliguen a las industrias extractivas a revelar los pagos a los gobiernos por los derechos de exploración, desarrollo y extracción de recursos. Esta transparencia hace que los gobiernos rindan cuentas sobre el uso de los fondos y capacita a las comunidades locales para defender mejor los servicios que podrían recibir con los pagos e ingresos.

Campesino

«Campesino» es un término que engloba a los pequeños y medianos agricultores, a los sin tierra, a las mujeres agricultoras, a los indígenas, a los inmigrantes y a los trabajadores agrícolas de todo el mundo.  Más específicamente, los campesinos son productores rurales que trabajan parcelas pequeñas, con la familia que constituye la mayor parte o la totalidad del trabajo, y a menudo no poseen tierras. Los alimentos que cosechan son tradicionalmente para su propio consumo y venta al mercado, con ambas actividades manteniendo la vida de la familia en lugar de acumular capital. [1] 

[1] https://www.heifer.org/blog/a-word-about-the-word-campesino.html

Objetivos:

  • Utilizar herramientas de análisis social para desentrañar las injusticias sistémicas que forman parte del extractivismo. 
  • Comprender más profundamente la intersección entre los Asuntos Críticos de la Misericordia y el extractivismo. 

Al emprender un análisis social del modelo de desarrollo extractivo y su intersección con los Asuntos Críticos de la Misericordia, nos situamos en una postura de escucha y aprendizaje. Discutiremos lo que hemos aprendido sobre los diversos impactos del modelo de desarrollo extractivo (social, comunitario, político, económico, etc.) a través de las lentes teológicas y trataremos de entender cómo afectan a nuestros Asuntos Críticos.

En esta fase del proceso seguimos siendo cautelosos con cualquier tendencia a resolver problemas o a tomar decisiones sobre lo que debe hacerse o lo que se podría hacer. En cambio, debemos identificar las áreas de intersección con nuestros Asuntos Críticos y animarnos unas a otras a hacer las preguntas más difíciles. El enfoque aquí requiere que nos preguntemos ¿Por qué? en lugar de ¿Qué podemos hacer?

Nuestro análisis procede de un lugar de armonía y de una buena relación con la comunidad de la vida. Nos recordamos a nosotras mismas que, al compartir nuestra reflexión teológica, nosotras como seres humanos estamos dentro de la dinámica del planeta. Estamos en una relación recíproca y no dominante con la comunidad de la Tierra. Ya no podemos adoptar el punto de vista de subyugar a la Tierra; más bien, estamos llamadas a ser administradoras responsables.

Cuándo nos involucramos en el análisis social, trabajamos para responder a la pregunta ¿Qué sucede realmente en esta situación?  Seguimos haciendo preguntas y respondiendo a esas preguntas para comprender y analizar la situación.  Los autores Joe Holland y Peter Henriot definen el análisis social como «el esfuerzo por obtener una imagen más completa de una situación social explorando sus relaciones históricas y estructurales».

En el Proceso de Reflexión Teológica de la Misericordia, las participantes no necesitan ser expertas en extractivismo o en industrias extractivas, pero debemos estar seguras e informadas para utilizar las preguntas adecuadas para descubrir los sistemas que han hecho prosperar el modelo de desarrollo extractivo. Las preguntas recomendadas se enmarcan a continuación, y las respuestas a estas preguntas deben desarrollarse en las experiencias escuchadas a través de nuestra escucha profunda y vistas a través de las diversas lentes teológicas que se han compartido.


Cuando nos dedicamos al análisis social, revisamos una situación a través de las siguientes perspectivas. Haz clic en cualquiera de los temas para revisar las preguntas específicas de esa área de interés.


ECONÓMICO

Producción/distribución/consumo. Patrones de propiedad y toma de decisiones sobre la tierra, el capital, la tecnología, los recursos y la mano de obra.

  • ¿Quién es el dueño?
  • ¿Quién controla?
  • ¿A quién beneficia?
  • ¿A costa de quién se beneficia la economía?
  • ¿Tienen los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color un acceso equitativo a los recursos y beneficios económicos?
  • ¿Qué papel juega la economía global en la toma de decisiones económicas?
  • ¿Dónde vemos un recentrado de las relaciones en la comunidad de vida por encima de los beneficios? (Red Deal)
  • ¿Cómo se centran el trabajo y las necesidades de los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color en el modelo económico predominante en juego? (Red Deal)

POLÍTICO

Estructura y salud del sistema político del país y de los políticos individuales y sus influencias.

  • ¿Quién tiene el poder?
  • ¿Quién toma las decisiones? ¿Para quién(es)?
  • ¿Quién tiene acceso a la toma de decisiones gubernamentales?
  • ¿A quién se da prioridad en la toma de decisiones políticas y en el establecimiento de políticas?
  • ¿Quién es responsable?
  • ¿Qué papel juega la corrupción?
  • ¿Cómo influyen las estructuras políticas externas en las decisiones?
  • ¿Qué papel juega el poder judicial?
  • ¿Cómo se utiliza la justicia, la policía o el ejército contra los defensores de los derechos humanos y de la tierra? (¿Se criminaliza a los defensores de los derechos humanos y de la tierra por sus esfuerzos de protección?
  • ¿Se escuchan las demandas de los movimientos populares y sociales?
  • ¿Cómo está cambiando el tema, la política o el programa actual la dinámica de poder para integrar mejor las voces y las prioridades de las comunidades de color? (de https://multco-web7-psh-files-usw2.s3-us-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/5%20Ps-%203-24-14.pdf)
  • ¿Hay barreras legales para la equidad racial en juego?

MEDIOAMBIENTAL

La salud de la tierra, el agua, el aire y las especies vivas. 

  • ¿Cómo afectan las decisiones a la tierra, los ecosistemas vitales y las especies a corto plazo?
  • ¿Cómo han contribuido las decisiones a la emergencia climática?
  • ¿Quién tiene acceso a recursos limpios?
  • ¿Quién determina el acceso al agua?
  • ¿Qué prioridad tiene la salud de la Tierra en la toma de decisiones?
  • ¿Cómo se mantiene la visión del mundo sobre la creación de relaciones justas entre todos los seres de la comunidad de vida?
  • ¿Cómo se respetan los derechos sociales, culturales y ancestrales de los pueblos indígenas a la tierra?
  • ¿Se responsabiliza a las empresas contaminantes y a las industrias extractivas de la destrucción y del pago de la remediación?
  • ¿Tienen los Pueblos Indígenas control sobre los territorios ancestrales?
  • ¿Cuál es el impacto medioambiental para las comunidades de color?

MEDIOS DE COMUNICACIÓN/INFORMACIÓN PÚBLICA

El flujo de información hacia el pueblo.

  • ¿Quién controla los mensajes dentro de la comunidad y hacia el público en general?
  • ¿A quién pertenecen los medios de comunicación u otros canales de información?
  • ¿Quién se beneficia de los mensajes de los medios de comunicación?
  • ¿Cómo se manipula los mensajes?

SOCIAL

Cómo se relacionan las personas entre sí: etnia, raza, clase, edad, género

  • ¿Quiénes son perjudicados?  ¿Qué pierden esas personas?
  • ¿Quién es visible y valorado por los responsables de la toma de decisiones?  ¿Quién no lo es? 
  • ¿Cuál es la base de la inclusión?
  • ¿Cuál es la base de la exclusión?
  • ¿Qué sistemas han reforzado las decisiones de inclusión y exclusión?
  • ¿Cómo refuerzan las decisiones la supremacía blanca y el colonialismo?
  • ¿Cómo incluimos o excluimos de forma significativa a las personas (comunidades de color) afectadas? ¿Qué políticas, procesos y relaciones sociales contribuyen a la exclusión de las comunidades más afectadas por las desigualdades? (de https://multco-web7-psh-files-usw2.s3-us-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/5%20Ps-%203-24-14.pdf)
  • ¿Son los negros, los indígenas y los líderes de color parte integrante del sistema social y de la planificación?

Por la Hermana Terri Bednarz,

Cuando oí hablar por primera vez del extractivismo y sus impactos en Honduras, ya estaba familiarizada con los impactos del extractivismo en mi propio patio trasero; es decir, en Luisiana. Decidí aprender más sobre el racismo medioambiental y el impacto de las plantas petroquímicas en las parroquias de St. John the Baptist y St. James en Luisiana.

A finales de 2020, hice un viaje en coche a lo largo del río Misisipi para ver estas plantas petroquímicas de primera mano y visitar las comunidades situadas a la sombra de sus contaminantes tóxicos. Toda la experiencia era inquietante: un cementerio rodeado por una planta petroquímica, tuberías industriales que desembocaban en el río Misisipi y bengalas que quemaban residuos tóxicos que salían de los procesos. Estas imágenes suscitaron una preocupación crítica por las comunidades que soportaban el hedor, la contaminación de las toxinas en el aire, la tierra y el agua.

A mi regreso a Nueva Orleans, pensé en la planta de procesamiento de agua cercana a mi casa y me pregunté cómo esta planta filtraba las toxinas que bajaban de estas enormes plantas petroquímicas. Decidí analizar mi agua potable. Los resultados me sorprendieron. La prueba decía, «Uranio: … supera los niveles federales».

Llamé a un plomero, que me dijo que llamaría a la instalación de tratamiento de agua para preguntar sobre las alteraciones en el sistema de agua, ya que la instalación había sido objeto de una importante renovación. Al día siguiente, la compañía de aguas hizo que un contratista destrozara la calle frente a mi casa a lo largo de toda la manzana. Nunca sabré si el contratista ya tenía previsto desde hace tiempo sustituir la línea de agua y todo fue una consecuencia o si la sustitución de la línea de agua fue en respuesta a un informe sobre el uranio.

Pero he investigado las posibles fuentes de uranio en el agua potable. Los estudios medioambientales críticos señalaron que el principal culpable eran probablemente los fertilizantes fosfatados (escorrentía de las granjas dedicadas al monocultivo). Entonces, ¿cómo se relaciona en este caso el monocultivo con el extractivismo? La extracción de fosfatos se produce en la parroquia de St. James, Luisiana. La planta produce subproductos de residuos ácidos y de yeso, ambos conocidos por contaminar el agua. Y así, lo que he aprendido sobre las industrias extractivas ha cerrado el círculo para mí. El extractivismo no sólo afecta a las comunidades río arriba en las proximidades de la producción sino también río abajo, en mi propio patio trasero y en el fregadero de mi cocina.

Guía del participante

haga clic aquí

Descripción General: Análisis Social

haga clic aquí

El extractivismo en mi propio patio trasero

haga clic aquí

La intersección de los Asuntos Críticos con el Extractivismo

haga clic aquí

El Glosario

haga clic aquí

Vídeos por la Sesión Cuatro

haga clic aquí

Guía del facilitador

haga clic aquí

El impacto del extractivismo a través del lente de los Asuntos Críticos

haga clic aquí

Por la Hermana Fran McManus, participante del Proceso de Reflexión Teológica

«No solía ser, no solía ser…», dicen.
«Las inundaciones de treinta años llegaron casi a tiempo;
ahora parece que cada pocos años las aguas braman,
la basura marrón enojada prueba la línea de inundación».

Madre afligida, la naturaleza reclama lo suyo,
Los antiguos cuentos populares y los hechos científicos están de acuerdo:
tarde o temprano cosechamos lo que sembramos.
Hemos saqueado la tierra, empañado el aire, alimentado nuestra codicia.

El oro negro calentó nuestros hogares, ardió en las colinas,
llenó nuestros bolsillos, hizo gris el cielo, invadió los pulmones;
una vez en las minas, ahora en la tos y el clima, King Coal mata.
Los arroyos crecen, los caminos se hacen arroyos, la naturaleza escribe nuestros errores.

Susquehanna enfurece, luego se calma;
volvemos a limpiar lo que queda, llorar lo que se fue.