donar

Preparación para la Sesión 6

Antes de la sesión, los participantes deben leer «Transformación profunda» de la «Guía de autoestudio», prestando especial atención a la definición de transformación y a los casos de acción transformadora. Accede a la oración de apertura sugerida o selecciona otra oración.

Esquema para la Sesión 6

Bienvenida y Oración

Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige la oración inicial. La oración sugerida tiene espacio para la reflexión personal. Invita a los participantes a compartir sus reflexiones con el grupo.

Discusión

Recuerda a los participantes dónde estamos en el proceso. Hemos escuchado profundamente los impactos del extractivismo en las personas, las comunidades y la Tierra. Hemos examinado el extractivismo a través de varias lentes teológicas, a través del análisis de sistemas que ayudan a que el modelo de desarrollo extractivo prospere y a través de intersecciones con otros problemas contemporáneos. Ahora estamos viendo cómo este proceso nos ha transformado y nos está llevando a la acción.

Comparte este extracto de la «Guía de autoestudio» para fundamentar la conversación de tu grupo:

La transformación no se centra en un «acontecimiento único de claridad y acción», sino en un tirón para profundizar siempre.

Invita a los participantes a unos momentos de reflexión silenciosa para considerar estas preguntas:

  • ¿Qué aprendizaje o conocimiento en el proceso  se queda contigo hasta ahora?
  • ¿Cómo te llama eso a cambiar tus percepciones? 
  • ¿Qué se siente al avanzar hacia una transformación y acción profundas?

Invita a los participantes a compartir brevemente sus ideas.

A continuación, invita a los participantes a unos minutos de reflexión silenciosa sobre los estudios de caso. Plantea estas preguntas para su consideración:

  • ¿Qué ejemplo y categoría de acción te han llamado más la atención? ¿Por qué?
  • ¿Cómo influye en tus pensamientos sobre cuál sería la respuesta individual, comunitaria y corporativa adecuada?

Invita a los participantes a compartir y luego invita al grupo a considerar cualquier punto en común entre las respuestas individuales. ¿A dónde parece llevar esta conversación al grupo? 

Puesta en marcha

Ahora que ha completado este viaje de «Escucha profunda», «Reflexión profunda» y «Transformación profunda», los próximos pasos dependen de los participantes individuales y del grupo. Individualmente o colectivamente, pueden aprovechar su comprensión más profunda y su sentido de dónde se sienten llamados y buscar oportunidades para actuar en solidaridad con las personas, las comunidades y la Tierra.

Conocer, reflexionar y debatir sobre el extractivismo fue importante. Decidir tomar medidas, el siguiente paso en este viaje, es igualmente importante. La falta de acción, de hacer un cambio, deja el proceso incompleto.

Esta guía no prescribe acciones específicas que los participantes deban tomar. Individualmente o en grupo, los participantes deben discernir sus propias opciones de acción. Ofrecemos los siguientes recursos y sugerencias.

Invita a los participantes a consultar la página de acción que se actualiza con frecuencia, que contiene información sobre cuestiones actuales de alcance mundial, así como llamadas a la acción a nivel nacional en los Estados Unidos. Es posible que estos recursos les resulten útiles a medida que disciernen sus próximos pasos.

Dado que el extractivismo tiene impactos muy locales, sugerimos que los participantes centren sus esfuerzos primero en lo que ocurre en su propia comunidad o en las comunidades cercanas. Aliéntalos a buscar organizaciones que actúen en solidaridad con las comunidades y los espacios naturales amenazados por las industrias extractivas y suscríbase a sus listas de correo. Conocer estas organizaciones ayudará a los participantes a determinar cómo se pueden utilizar mejor sus habilidades, tiempo y conocimientos. 

Si el grupo quiere tomar medidas juntos, establezca otra hora de reunión para identificar acciones concretas y comenzar a planificar.

Nos encantaría saber cómo eliges actuar y conocer los frutos de tus acciones. Puedes enviarnos un correo electrónico a justice@sistersofmercy.org.

Oración

El recurso de oración está disponible aquí.

Transformación profunda: Pasar a una vida en armonía con  las personas, las comunidades y la Tierra.

En nuestras reflexiones, hemos escuchado, leído y visto relatos en video de las experiencias vitales de personas y de una Tierra que se han visto afectadas negativamente por el extractivismo.

Hemos analizado e interpretado lo que hemos visto y oído. Aplicamos varias lentes teológicas y diferentes perspectivas para ayudarnos a dar sentido a esos horrendos relatos. Hemos explorado algunas de las dificultades que se plantean desde el punto de vista de las teologías occidentales tradicionales que han apoyado durante tanto tiempo la dominación, el sometimiento, la opresión y la devastación por medios económicos, políticos, culturales, religiosos y sociales.

Nuestra exploración nos ha animado a responder y a centrar nuestra respuesta en los gritos de los empobrecidos y en los gritos de la Tierra. La devastación del extractivismo es incuestionable, pero la cuestión es compleja. Sabemos que podemos ser cómplices del modelo de desarrollo extractivo por el consumo de los productos elaborados con subproductos de la industria extractiva, así como por nuestra inversión en empresas extractivas.

Ahora estamos llamados a responder de una manera que siga centrando las voces de las personas, las comunidades y la Tierra más afectadas por el extractivismo que han transformado nuestra comprensión.

  • ¿Qué es lo que  ves y entiendes de forma diferente ahora?
  • ¿Cómo te aseguras de seguir avanzando centrado en las voces de las personas más afectadas por las extractivas en lugar de en las historias de las corporaciones, el consumismo y los que tradicionalmente han tenido el poder?
  • ¿Cómo te relacionas con otras personas que han participado en este proceso?
  • ¿Te imaginas cómo podríamos utilizar nuestras voces individuales, comunitarias y corporativas para despertar a nuestro mundo a lo que hemos aprendido?
  • ¿Cómo se me llama a responder y con aquellos que han sido más afectados? ¡Esa es la gran pregunta!

Cómo los lentes teológicos nos mueven a la transformación

La lente de Laudato Si’ del Papa Francisco nos desafía: «Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar».    Hace un llamamiento a «nuevas actitudes, nuevas convicciones, nuevas formas de estar juntos en este mundo». Tenemos que estar en contra de lo que es mortífero, desastroso, destructivo. Tenemos que ser protectoras y cuidar de toda la creación.

N. º 225 Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia «no debe ser fabricada sino descubierta, develada».

N. º 229. Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos.

Ivone Gebara (Lente del Ecofeminismo) comparte la convicción del Papa Francisco de que los seres humanos están llamados a cambiar:

«La invitación a amar y a ser misericordioso no viene de una realidad externa a nosotros; más bien es un impulso que está presente en nuestra propia humanidad. Dentro de nuestro propio ser, late en nosotros una increíble atracción hacia otros seres, hacia la creación. Debemos permitir que nuestras experiencias de vida sean nuestro primer maestro».

Daniel Castillo (Lente de la Ecoliberación) enseña que los cristianos debemos responder a nuestras emergencias planetarias de una manera que se basa tanto en la opción preferencial por los pobres como por la Tierra. Nuestra respuesta debe reflejar nuestra convicción de quién es Dios y lo que Dios desea.

La Lente de la Misericordia nos desafía a centrarnos en Dios mientras creamos las condiciones para que toda la creación prospere.

Participar en la transformación

A medida que avanzas en la tercera dimensión de nuestra reflexión teológica sobre el extractivismo, puedes tener la tentación de actuar a lo grande, ser audaz y hacer un cambio significativo. Practica mantener esas decisiones y esas acciones en perspectiva:

  • ¿Quién dirige su toma de decisiones? ¿Qué tienes que priorizar en tu toma de decisiones sobre las extracciones?
  • Esto no es el FIN del proceso, sino parte del círculo. ¿Cómo puedes seguir aprendiendo y estar abierto a la transformación continua?  
  • ¿Qué significa reconocer nuestro poder individual y colectivo y garantizar que nuestras acciones, aunque sean valientes y compasivas, no estén impulsadas por ese poder, sino en solidaridad con las comunidades negras, indígenas y de color y la Tierra?

La transformación no se centra en un «acontecimiento único de claridad y acción», sino en un tirón para profundizar siempre. Es tan importante abogar por la transformación a nivel sistémico como comprometerse con la transformación a nivel personal.

Estudios de caso sobre la acción transformadora

Hemos recopilado algunos Estudios de caso, para mostrar dónde han respondido las comunidades cuando sus decisiones y acciones se centran en las experiencias de las personas, las comunidades y la Tierra más afectadas por las extractivas. No pretenden ser una lista exhaustiva, pero las categorías presentadas ofrecen la estructura para explorar los caminos que pueden tomarse, en función de la situación. Todos son ejemplos diferentes, pero mientras lees, presta atención a las similitudes y a los temas comunes.

Lee estas historias con la misma curiosidad y compromiso que has utilizado para todas las historias y relatos de los testigos a lo largo de este proceso. ¿En qué otro lugar de los videos y artículos de este proceso aprendiste a dar respuestas transformadoras? ¿Qué tienen en común?

Después de reflexionar sobre estos ejemplos, dedica un tiempo a la oración y a escribir en tu diario mientras contemplas las siguientes preguntas:

  • ¿Qué otros ejemplos de tu propia experiencia y trabajo encajan con estos ejemplos?
  • ¿A qué te atraen estos ejemplos ilustrativos dentro de cada categoría? ¿Te sorprende? ¿Te habría atraído el mismo ejemplo al principio de este proceso?

Reflexión final

Es imposible avanzar sin dedicar tiempo a revisar tus notas y anotaciones en el diario registradas a lo largo del proceso. Date un espacio y un tiempo de oración para recordar la  reflexión que has hecho y cómo has aprendido y crecido.  Los ejercicios que se describen a continuación pueden ser útiles para ti.

  • Tiempo de reflexión: A medida que has ido avanzando en este proceso de reflexión teológica, ¿qué se ha removido en ti? ¿Se te ha empujado a actuar de alguna manera? En caso afirmativo, ¿hacia qué nivel de acción (personal o sistémico) te encontraste fácilmente y por qué te dirigiste hacia ese nivel? ¿Qué conexiones hiciste a nivel sistémico?
  • Expresión creativa de tu viaje: Vuelve ahora a las voces que escuchaste, las voces de los que luchan contra los efectos del extractivismo. Recuerda las voces de las comunidades indígenas y de las comunidades de color más afectadas por el extractivismo. Recuerda las voces que se alzaron desde la Tierra, los ríos, los árboles y las criaturas también impactadas por el extractivismo. Te invitamos a:
  • Escribe una carta a la Tierra o a las personas o comunidades o a algún ser vivo o planta más afectada por las extracciones ¿Qué dirías? ¿Dónde te sitúas en relación con la voz que has elegido? ¿Qué te dice esta voz sobre el impacto del extractivismo? Crea una expresión artística: escrita (poema, verso libre), oral o gráfica (pintura, escultura) que ilustre cómo has llegado a comprender la relación integral entre las personas, las comunidades y la Tierra de una manera nueva o mejorada a través de este proceso.

Pasando a la acción

Te hemos guiado en este viaje de «Escucha profunda», «Reflexión profunda» y «Transformación profunda». Los próximos pasos dependen de ti. Te invitamos a aprovechar tu comprensión y sentido más profundo de dónde te sientes llamado y buscar oportunidades para actuar en solidaridad con las personas, las comunidades y la Tierra.

Nuestra página de acción, que se actualiza con frecuencia, contiene información sobre problemas actuales de alcance global, así como llamadas a la acción a nivel nacional en los Estados Unidos. Es posible que los recursos allí sean útiles.

Dado que el extractivismo tiene impactos muy locales, le sugerimos que centre sus esfuerzos en lo que está sucediendo en su propia comunidad o en las comunidades cercanas. Buscar organizaciones que actúen en solidaridad con las comunidades y los espacios naturales amenazados por las industrias extractivas. Entra en sus listas de correo y discierne dónde se pueden utilizar mejor tus habilidades, tiempo y conocimientos.

Nos encantaría saber cómo eliges actuar y conocer los frutos de tus acciones. Puedes enviarnos un correo electrónico a justice@sistersofmercy.org.

Recursos adicionales para profundizar

El Informe de Rendición de Cuentas 2022 de Servicios de Inversión de la Misericordia, que describe su compromiso con la reducción de sus tenencias de acciones en las industrias extractivas y con la inversión en soluciones climáticas. que describe su compromiso con la reducción de sus tenencias de acciones en las industrias extractivas y con la inversión en soluciones climáticas.

Presentación de Robin Kimmerer sobre la reciprocidad (52 minutos). El autor de Braiding Sweetgrass plantea y comienza a responder las preguntas: ¿Qué nos pide la Tierra? ¿Cuál es la relación entre la historia, la ciencia, la justicia y el lenguaje?

Preparación para la Sesión 5

Antes de la sesión, los participantes deberán leer la parte 3 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoestudio». La siguiente sección, «Reflexión contemplativa», se revisará en grupo durante la sesión, por lo que no es necesario leerla de antemano.

Invita a cada participante a explorar uno de los temas que se cruzan con los impactos del extractivismo: Tierra (el medio ambiente), inmigración, no violencia, racismo y mujeres. Los participantes deben estar preparados para compartir sus aprendizajes con el grupo.

Accede a la oración interreligiosa que concluye Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común.

Prepárate para mostrar las imágenes del extractivismo, sobre las que reflexionarán como grupo y están disponibles aquí (PowerPoint / pdf). Idealmente, si su reunión es en persona, puede compartir las imágenes en una presentación de diapositivas. Otras opciones incluyen invitar a los participantes a desplazarse lentamente a través de las imágenes en sus propios dispositivos o imprimir las imágenes y pasarlas.

Esquema para la Sesión 5

Bienvenida y Oración

Después de una bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración de apertura. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.

Discusión

Recuerda a las gente dónde estamos en el proceso: la tercera parte de «Reflexión profunda», donde exploraremos las intersecciones de los impactos del extractivismo y otros temas de actualidad en nuestro mundo. Utilizaremos los temas que las Hermanas de la Misericordia de las Américas han identificado como sus «Asuntos Críticos:»: La Tierra, la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres.

Invita a los participantes a reflexionar y revisar silenciosamente sus revistas sobre su exploración de la intersección de los impactos del extractivismo y estos otros temas.  

En la última sesión, cada participante se comprometió a centrarse en uno de estos temas. Nombra cada tema por turno e invita a los participantes que exploraron ese tema a compartir sus aprendizajes.

Utiliza estas preguntas para estimular el intercambio y el debate:

  • ¿Qué información nueva has aprendido de este documento? ¿Se compartieron ejemplos que no conocías?
  • ¿Cómo te ayuda esta exploración de las intersecciones a enmarcar tu compromiso individual y comunitario, actual y futuro, con el extractivismo?

Exploren juntos tantos temas que se cruzan como el tiempo y el interés lo permitan, asegurándose de ahorrar tiempo para la sección final.

Terminarás esta sesión reflexionando y debatiendo sobre imágenes relacionadas con los impactos del extractivismo. Elige el número de imágenes que el tiempo permite. Tras un breve período de silencio con cada foto, invita a todas las personas que quieran responder a las siguientes preguntas a compartirlas brevemente:

  • ¿Qué veo en esta foto? ¿Cómo me hace sentir?
  • ¿Qué es lo que veo diferente ahora de lo que hubiera visto hace seis meses?
  • ¿Qué preguntas me hace esta imagen? ¿O qué preguntas le hace a mi comunidad o a mi organización? ¿A dónde puedo ir para encontrar respuestas o para aprender más?

Preparación para la Sesión 6

Antes de la Sesión 6, los participantes deben leer «Transformación profunda» de la «Guía de autoestudio», prestando especial atención a la definición de transformación y a los casos de acción transformadora. Exploraremos la sección «Estudios de casos» en grupo.

Recursos adicionales para profundizar: 

Pax Christi International promueve respuestas no violentas a los conflictos extractivistas 
El informe examina el «racismo de los combustibles fósiles»  

Las mujeres lideran la resistencia al extractivismo 

Continuar con la Sesión 6

Los siguientes ejemplos demuestran las diferentes maneras en que la gente ha abordado el extractivismo en sus comunidades. Por favor, reflexiona sobre ellas en la en oración y considéralas, e identifica los temas comunes, las lagunas de las posibles respuestas y las que resuenan en ti.


1. INTERVENCIÓN LEGAL

Del artículo «La comunidad rural peruana de Condoraque comienza a ver frutos de su trabajo, después de años de acción social» Por María Pía Negro Chin, fotos por Nile Sprague.

Los aldeanos llaman al río Condoraque «aguas ardientes» porque los desechos tóxicos provenientes de la mina aguas arriba hicieron que el río fuera intocable. El río que una vez dio vida en la zona rural de Puno, Perú, estaba desprovisto de vida hasta el punto de que los aimaras del pueblo se preguntaba cómo sobrevivirían junto a una fuente de agua tan contaminada.

Pero después de casi siete años de trabajar con Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), una organización sin fines de lucro apoyada por Maryknoll en Perú, la mina finalmente lanzó un plan para restaurar la salud al Condoraque.

Ubaldo Layme Gil, ex presidente de la aldea de Condoraque, dice que los residentes persistieron en hacer oír sus voces. Como informó por primera vez la revista Maryknoll en 2010, unas 50 familias aimaras vieron su agua contaminada por toneladas de residuos tóxicos de una mina de tungsteno que se abrió cerca de su comunidad en los años 70. Los indígenas de Condoraque no fueron consultados antes de que se comenzaran las operaciones mineras, y cuando la compañía minera original se fue en los años 90, no restauró los daños que causó.

Una segunda compañía minera más tarde comenzó a operar en el área con la condición de que reparara el daño ambiental causado por la primera mina. Sin embargo, la nueva empresa comenzó a explotar la minería sin rehabilitar el área.

Al darse cuenta de que la nueva compañía minera no estaba cumpliendo con sus responsabilidades para eliminar la contaminación, los líderes de la comunidad de Condoraque invitaron a representantes de DHUMA a ver lo que los desechos tóxicos de la mina estaban haciendo a la gente, su ganado y su propiedad.

Después de que otras autoridades ignoraran su difícil situación, Simón Orihuela, ex presidente de la comunidad, pidió a la Hermana Patricia Ryan de Maryknoll, presidenta de DHUMA, y a su equipo que «vengan y vean» lo que los desechos tóxicos de la mina estaban haciendo en la aldea y cómo el agua contaminada estaba enfermando a su ganado y causando que sus alpacas aborten a sus terneros.

«Una vez que vas y ves, te convences totalmente de la gravedad de la situación», dice la Hermana Ryan, que como misionera de Maryknoll en Perú pone en práctica las enseñanzas sociales católicas abogando por la justicia social y el cuidado del medio ambiente. «Desde entonces, hemos estado trabajando juntos con la comunidad en el monitoreo del agua y en un caso penal (para responsabilizar a la mina de la limpieza de la contaminación ambiental)».

Gracias a estos esfuerzos, los responsables de la mina han aceptado su responsabilidad y han lanzado un plan de cinco años para rehabilitar el medio ambiente de Condoraque. Una parte integral de este plan es la remediación de los pasivos ambientales, incluyendo el manejo de más de 1,2 millones de toneladas métricas de relaves tóxicos y drenaje continuo de ácido de la mina, y la grave contaminación de una laguna natural entre la mina y el río.

Aunque todavía tiene un tinte anaranjado, el río Condoraque es un poco más limpio ahora debido a los canales excavados para capturar el agua de lluvia en la cima de las montañas y transportarla al río en tuberías para evitar los residuos tóxicos debajo. Orihuela y Layme siguen preocupados porque la calidad del agua no es tan saludable como debería.

«Va a tomar al menos cinco años para que el agua sea restaurada con fines utilizables», estima la Hermana Ryan y luego añade; «Todavía hay mucha contaminación».

Sin embargo, el comienzo de la remediación marca una victoria para el pueblo.

«Estamos muy satisfechos con lo que estamos viendo, porque el principal objetivo de la gente de Condoraque es restaurar el medio ambiente, como había sido antes», dice la Hermana Patricia Ryan. «Que su agua va a ser potable… y que habría pájaros y peces de nuevo y no más enfermedades».

2. ACOMPAÑAMIENTO Y SOLIDARIDAD — Panamá

La Hermana Edia «Tita» López ha estado acompañando a las comunidades Ngäbe de la provincia de Chiriquí, Panamá, desde 2010. Trabajó en solidaridad con los Ngäbe, mientras luchaban sin éxito para resistir la represa hidroeléctrica Barro Blanco, y ella continúa estando presente con ellos desde que fueron desalojados de sus tierras. Ella expresa que su solidaridad está arraigada en el Evangelio de Mateo 25: «Lo que hayan hecho a uno solo de éstos, mis hermanos menores, me lo hicieron a mí»; La llamada del Papa Francisco a la amistad social en Fratelli Tutti; y el Renovado Compromiso del Capítulo 2017 de las Hermanas de la Misericordia, «Llamadas a una Nueva Consciencia».

Tita comenzó y continúa su solidaridad con el pueblo porque son las personas más empobrecidas, excluidas y olvidadas de su país. Ella visitó cada 15 días, y ahora visita cada vez que la llaman a escuchar sus historias y ofrecer apoyo.

Ella se pregunta: ¿Cómo puedo estar en solidaridad con ellos y hacer algo para aliviar su dolor y sufrimiento? ¿Cómo podemos cambiar la realidad de la discriminación y el racismo con que viven nuestros hermanos y hermanas Ngäbe en el país? ¿Cómo podemos actuar solidariamente por un mundo justo?

Tita aprendió de primera mano los impactos del proyecto hidroeléctrico masivo en la tierra y las comunidades de los Ngäbe. Una de las comunidades Ngäbe, desalojada de su tierra, sigue viviendo como un campamento de resistencia a lo largo de una carretera importante. Se enfrentan a enormes dificultades.

Las comunidades Ngäbe habían dependido del río Tabasura cuando fluía generosamente a través de sus tierras, pero el río ya no fluye libremente, y en ciertas estaciones se seca completamente. La agricultura y la pesca han disminuido. La empresa GENISA introdujo tilapia, una especie no nativa de peces, y eso ha afectado el ecosistema del río. Los Ngäbe sufren problemas estomacales permanentes y otras dolencias debido al deterioro de la calidad del agua. Las mujeres de las comunidades Ngäbe deben caminar durante horas para acceder al agua limpia a fin de cocinar, lavar su ropa y hacer otras tareas domésticas. Los niños y los jóvenes ya no pueden jugar en el río. La calidad de vida en las comunidades ha disminuido considerablemente y el daño ambiental, social y económico ha aumentado exponencialmente. Las comunidades sufren una grave escasez económica, y sus costumbres, tradiciones, medios de vida y todo su estilo de vida se han visto afectados.

Tita y otros que han visto los efectos devastadores de la central hidroeléctrica se han unido a las comunidades Ngäbe para hablar con las autoridades y tratar de concienciar sobre la difícil situación del río Tabasara. Ella documenta las experiencias de las personas y contrasta estos informes con los de las autoridades para determinar cómo se violan sus derechos humanos.

3. ACOMPAÑAMIENTO Y SOLIDARIDAD — FILIPINAS

Las Hermanas Misioneras de San Columbano en Filipinas se basaron sobre tres décadas de relaciones con el pueblo Subanen [un grupo indígena de la zona de la península de Zamboanga, que vive principalmente en las zonas montañosas de Zamboanga del Sur y Misamis Occidental, Isla de Mindanao, Filipinas]  para apoyar una exitosa campaña contra la minería en la comunidad. 

Las hermanas llegaron a apreciar los valores tradicionales de los indígenas centrados en la interconexión con la Madre Naturaleza.  Sin embargo, lamentaron la invasión del consumismo y prácticas como los fertilizantes que dañaron la tierra. 

La Hermana Anne Carbon explica que la presencia y comprensión a largo plazo de las hermanas de la cultura tradicional les ganó la confianza necesaria para contrarrestar la presión del gobierno local y de la corporación Rio Tinto que busca la aprobación de la mina en el área. 

Durante más de 15 años, mientras el gobierno y la corporación trataron de convencer a la gente local con dinero y promesas de beneficios de las minas, las hermanas les educaron sobre sus derechos, apoyaron peticiones y esfuerzos de escribir cartas, e incluso visitaron las oficinas de Rio Tinto en Londres. La clave para el éxito final en convencer a los funcionarios gubernamentales de rechazar la propuesta minera fue revisar cuidadosamente las solicitudes de la corporación e identificar dónde nunca se cumplieron promesas similares a otras comunidades. Las hermanas y el pueblo visitaron esas comunidades y vieron las enfermedades que afligen a los que viven cerca de las minas y la contaminación de las fuentes de agua.  

La Hermana Anne dice que conectar con otros buscando dignidad para los pueblos indígenas y proteger el medio ambiente también es crítico. Las hermanas y sacerdotes que trabajan con los pueblos indígenas en Filipinas, por ejemplo, se reúnen mensualmente para apoyarse mutuamente en sus ministerios. Y representantes de grupos indígenas de todo el país se reúnen al menos una vez al año. 

4. PROTESTAS CREATIVAS

Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia

En el verano de 2017, Transcontinental Gas Pipeline Corporation utilizó dominio eminente para apoderarse de tierra de las Adoratrices de la Sangre de Cristo en el condado de Lancaster, Pennsylvania, para extender su gasoducto de gas natural Atlantic Sunrise.

Las hermanas sentían firmemente que esto violaba la ética de la tierra que habían adoptado en 2005. Se habían comprometido a honrar la sacralidad de toda la creación, el parentesco con todos los seres vivos, reverenciando a la Tierra como santuario y atesorando la tierra como un regalo de belleza y sustento. También afirmaron que «buscan colaboradores para ayudar a implementar políticas y prácticas de uso de la tierra que estén en armonía con nuestras biorregiones y ecosistemas».

Las Adoratrices se unieron a la coalición comunitaria de Lancaster contra los oleoductos y acordaron instalar una capilla en su propiedad para atraer a la gente a la oración y la reflexión sobre los usos justos y sagrados de la tierra. Las hermanas creían que la capilla daba un testimonio tangible de la sacralidad de la Tierra. Al mismo tiempo, desafiaron la construcción del gasoducto como una violación de sus principios religiosos profundamente arraigados en torno a la administración del medio ambiente.

Las hermanas perdieron una serie de juicios. El gasoducto se completó en 2018 y ahora transporta gas natural desde el Marcellus Shale del noreste de Pennsylvania hasta las regiones del Atlántico Medio y el sureste de EE.UU.

5. DEFENSA A TRAVÉS DE LA PRESIÓN DE LOS ACCIONISTAS

Por Pat Zerega, ex directora sénior de defensa de accionistas de Servicios de Inversión de la Misericordia

Después de ver la remoción de la cima de la montaña en Virginia Occidental y la explosión de pozos de fracking en el suroeste de Pennsylvania mientras vivía en esas áreas, pensé que estaba preparada para experimentar la minería en América Central. Pero mi primera visita a una mina de oro en Perú en 2012 fue reveladora. La enormidad del proyecto —desmontar kilómetros de terreno y adentrarse en la tierra, haciendo que los camiones gigantes parezcan juguetes— me dejó sin aliento. Durante las reuniones con los grupos comunitarios, se me rompió el corazón al escuchar a los residentes que perdieron a sus familiares en la lucha y cuyas comunidades y medios de vida cambiaron para siempre. Esa primera visita encendió mi pasión por abordar los impactos humanos y medioambientales de la minería.

En 2014, tras escuchar a las Hermanas de Honduras, la Oficina de Justicia del Instituto se puso en contacto con Servicios de Inversión de la Misericordia para determinar cómo la participación de los accionistas podría complementar eficazmente otros esfuerzos de defensa en curso que pretendían abordar los impactos sociales y medioambientales de Aura Minerals, una empresa minera canadiense que explotaba una mina de oro en Honduras. Como Servicios de Inversión de la Misericordia no poseía ninguna acción, compramos intencionadamente quinientos dólares en acciones de la empresa estrictamente para influir en sus decisiones mediante el compromiso. Me puse en contacto con el Comité Jesuita de Responsabilidad en las Inversiones, que había contratado a Aura para desarrollar una política de derechos humanos, y acogieron con satisfacción la participación de Servicios de Inversión de la Misericordia. En una reunión en persona con la empresa, Servicios de Inversión de la Misericordia y el equipo de los jesuitas compartieron lo que contiene una política de derechos humanos ejemplar, destacando la inclusión del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y la identificación y el tratamiento de los principales riesgos para los derechos humanos de la empresa. En 2016, los accionistas y la dirección de Aura discutieron el plan de la empresa de trasladar el cementerio de Azacualpa, y los accionistas imploraron a la empresa que atendiera la preocupación de la comunidad.

Reunirse con la empresa en nombre de las hermanas y de las comunidades afectadas es un privilegio y una gran responsabilidad. Presentamos las historias vividas por las personas afectadas, que tienen una entrada única en los niveles superiores de la corporación. Me reuní con los antiguos y actuales directores generales de Aura, que escucharon atentamente la petición de los accionistas de una nueva manera de abordar los derechos humanos. Como primer paso, pedimos que Aura creara una política para toda la empresa para adoptar y formar a todos los empleados en el CLPI.

Tras años de discusiones y muchos cambios de liderazgo, la empresa aceptó este enfoque. En 2021, la mesa directiva de Aura aprobó una nueva política de Derechos Humanos, que está disponible en el sitio web de Aura en inglés, español y portugués. Cubre muchos de los puntos originales solicitados, incluyendo la referencia a las Normas de las Naciones Unidas, el CLPI, la petición de un análisis de los derechos humanos y su aplicación a través de sus socios comerciales. Los accionistas compartieron esta política con los contactos de la comunidad local para que la empresa se ocupara de sus preocupaciones, incluidas las relativas al cementerio. 

Servicios de Inversión de la Misericordia seguirá colaborando con Aura para asegurarse de que aplica la política para abordar las preocupaciones de la comunidad y con los grupos locales para que sigan haciendo oír su voz a la empresa.

Mi trabajo en el compromiso de los accionistas para combatir los derechos humanos y los impactos medioambientales en Aura y otras empresas extractivas complementa los debates y las acciones comunitarias de las Hermanas de la Misericordia, las opciones de inversión, las acciones legales y, lo que es más importante, las decisiones de consumo personales, ya que buscamos colectivamente la justicia, la equidad y la paz para las comunidades afectadas.

6. MOVILIZACIÓN MASIVA PERSISTENTE

Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia

Desde 2008, los sioux y otros pueblos indígenas de Nebraska, Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur se han resistido al emplazamiento del oleoducto Keystone XL a través de sus territorios tradicionales y de los tratados. Temían el impacto potencial sobre sus derechos de pesca y caza, los sistemas de agua y los lugares culturales.

El oleoducto, que iba a ser construido por la corporación TransCanada (TC Energy), iba a transportar petróleo de las arenas bituminosas pesadas de Alberta (Canadá) hasta la costa estadounidense del Golfo. La movilización masiva dirigida por los nativos y los procedimientos judiciales impulsaron una fuerte respuesta internacional. Aumentaron la conciencia pública sobre los peligros de la economía de los combustibles fósiles y el llamamiento a hacer posible el parentesco y el florecimiento de la comunidad de vida.

Los mítines, las marchas y las grandes olas de desobediencia civil en Washington D.C. atrajeron a ecologistas, estudiantes, personas de fe y, en una manifestación especialmente convincente, a la solidaridad entre ganaderos y comunidades indígenas de Nebraska. También hubo una fuerte oposición en las audiencias públicas celebradas en los estados situados a lo largo de la ruta propuesta para el oleoducto transnacional.

Cuatro años después de que las hermanas de la Misericordia y sus compañeros se unieran a la primera gran protesta ante la Casa Blanca en 2011, el presidente Obama anunció que rechazaba la propuesta del oleoducto. La Administración Trump trató de hacer avanzar el oleoducto de nuevo, pero los juicios en curso en Nebraska retrasaron la construcción. El Presidente Biden canceló el permiso el primer día en su cargo. El patrocinador del oleoducto, TC Energy, anunció en junio de 2021 que renunciaba al proyecto.

7. VOZ Y SOLIDARIDAD CORPORATIVAS

Escrito por el Grupo de Trabajo de Reflexión Teológica sobre las Actividades Extractivas

Como preparación para las conversaciones sobre el clima de COP26 en Glasgow, Escocia en 2021, la conferencia de religiosas y religiosos en Brasil se reunió con la Asociación de Superioras Religiosas de los EE. UU. (LCWR, por su sigla en inglés) para explicar su profunda preocupación por la selva amazónica y sus pueblos. 

La Hermana Carol Zinn, directora ejecutiva de la LCWR, escribió rápidamente una carta al presidente Biden y al personal de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Dice, en parte: «Nos solidarizamos con los Pueblos Indígenas de Brasil sabiendo que no hay futuro para la Amazonia brasileña ni para el planeta Tierra si no se protegen los derechos a la tierra, a la salud y a la cultura de quienes han cuidado de este precioso ecosistema durante milenios». La carta pedía que el gobierno de Biden apoyara el llamamiento de los líderes indígenas para proteger el 80 por ciento de la selva amazónica antes de 2025 y pedía que se protegieran los derechos humanos de los líderes indígenas, criminalizados por defender su tierra y su forma de vida.

8. SESIONES DE ESCUCHA PARA RECOMENDACIONES

Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia

Los líderes de la Iglesia invitaron a los pueblos de la selva amazónica a dar su opinión antes del Sínodo de la Amazonia, una reunión de alto nivel de la Iglesia que se celebrará en el Vaticano en octubre de 2019. El Sínodo fue llamado a identificar nuevos enfoques pastorales y formas de apoyar a las comunidades amenazadas por el extractivismo, la deforestación, el cambio climático y los abusos de los derechos humanos.

La Hermana de la Misericordia Denise Lyttle, de Guyana, asistió a una de las muchas sesiones de escucha organizadas por diócesis, parroquias y organizaciones de todo el territorio de nueve países.

«Allí aprendí que nuestra Amazonía necesita ser cuidada por todos, no sólo por los que viven en ella», escribió la Hermana Denise en una reflexión poco después de la experiencia. «Como alguien dijo, “el dolor y los gemidos de nuestro pueblo son los gemidos de nuestra Madre Tierra” que nos llama a ser más conscientes y más responsables en el cuidado del “pulmón” de nuestro mundo, del que depende nuestra vida y la de las generaciones futuras».

Las hermanas de la Misericordia, los asociados/as, los colegas del ministerio y los amigos también participaron en dos debates con representantes de REPAM, una red de la Iglesia Católica que promueve los derechos y la dignidad de las personas que viven en la Amazonia. En estas conversaciones, a través de la lente de Laudato Si’, se tocaron muchos temas y preocupaciones, como los títulos de propiedad de los indígenas para las tierras que han ocupado durante generaciones, la contaminación del agua tanto por la basura en la ciudad como por la minería de oro en las regiones del interior, la corrupción, la necesidad de una espiritualidad que se encuentre con la gente, el impacto de la deforestación y los beneficios y desafíos de encontrar petróleo en Guyana.

Estas y otras aportaciones de toda la Amazonia se recopilaron en un informe preliminar que sirvió de base para las reuniones en el Vaticano.

En un movimiento inusual, las delegaciones del Sínodo incluyeron a líderes indígenas (hombres y mujeres) entre los esperados obispos y cardenales. La afirmación del Papa Francisco sobre el documento final del Sínodo incluía citas de poetas de la Amazonia y un profundo sentido de la interconexión de la creación que se encuentra en la espiritualidad indígena.

Como resultado del Sínodo, en junio de 2020, los líderes católicos crearon la Conferencia Eclesial de la Amazonía para ayudar a aplicar las recomendaciones. El comité ejecutivo de la conferencia está compuesto por los jefes de los organismos eclesiásticos de América Latina y tres líderes indígenas.

9 Iglesias y Minería: Campaña de desinversión de Iglesias y Minería

Escrito por el Grupo de Trabajo de Reflexión Teológica sobre las Actividades Extractivas

En agosto de 2019, la Hermana de la Misericordia Anamaria Siufi, de Argentina, participó en la cuarta asamblea general de Iglesias y Minería. Esta red de comunidades cristianas, equipos pastorales, congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, obispos, pastores y laicos, busca dar respuesta a las violaciones de derechos provocadas por las actividades mineras en América Latina. También pretenden fortalecer los movimientos y sectores populares, los valores democráticos, la igualdad de género, el respeto a la multiculturalidad, la interculturalidad y el diálogo interreligioso y el ecumenismo.

En la asamblea general, la muerte de 272 personas en el derrumbe de una presa utilizada por la corporación minera Vale en Brumadinho, Brasil, pesó mucho en la mente de los participantes. Ana compartió una reflexión posterior: «El desgarrador testimonio del obispo de esa diócesis, junto con otras personas desconsoladas de esa zona, nos conmovió y compartimos sus lágrimas, que se convirtieron en una oración y una Eucaristía», escribió.

Una de las prioridades que surgió de esa asamblea fue una campaña para promover la desinversión en empresas mineras del Norte Global.

El P. Dário Bossi, de Iglesias y Minería, presentó esta campaña en un taller coorganizado por el Equipo de Justicia de la Misericordia en las Jornadas Ecuménicas de Defensa de abril de 2021.

La campaña está diseñada para mostrar las realidades del extractivismo en América Latina, rebatir la imagen positiva que las empresas intentan dar de sus contribuciones a las comunidades locales, y construir alianzas. Los organizadores quieren que las organizaciones comprendan que pueden estar invirtiendo en empresas que dañan el medio ambiente y las comunidades. Y quieren proponer alternativas de inversiones y formas de desarrollo más responsables desde el punto de vista social y medioambiental, que sean sostenibles y se centren en la autonomía de las comunidades locales. Esto incluye el apoyo a las economías y a los sistemas financieros locales o regionales, como las cooperativas.

Preparación para la Sesión 3

Se espera que los participantes lean la Parte 1 de «Reflexión profunda» en la «Guía de autoestudio» que se encuentra aquí.

Para los grupos de la Misericordia: Si tu grupo está formado por participantes afiliados a las Hermanas de la Misericordia, deberán leer, reflexionar y llevar un diario sobre el material de la lente teológica de la Misericordia. También deben ver el video «Análisis Social y las Lentes de la Misericordia», con la hermana Alicia Zapata e interactuar con al menos otra lente.

Si tu grupo no está afiliado a las Hermanas de la Misericordia, deben leer, reflexionar y escribir en un diario sobre al menos una de las lentes teológicas. También te invitamos a ofrecerles otra lectura o video que se conecte con el carisma, las escrituras o las enseñanzas de tu grupo.

Elige una de las dos opciones para la oración inicial. Hay una breve oración en el texto de la «Guía de autoestudio» para la Sesión 3. También hay un recurso de oración más largo disponible aquí.

Si deseas prolongar la sesión, elige uno de los recursos adicionales que figuran al final de la guía para esta sesión para explorarlo en grupo.

Esquema para la Sesión 3

Bienvenida y Oración

Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración inicial que hayas elegido. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.

Discusión

Discutan el material de lectura para la Sesión 3. Presten especial atención a este extracto de la lectura, que ayudará a establecer el tono de esta sesión:

Nos vemos obligadas a reflexionar profundamente sobre lo que hemos escuchado de las personas y comunidades más afectadas por las violentas intrusiones del extractivismo. Hemos escuchado el llamado a descentrarnos. Ahora pasamos a ocuparnos de las perspectivas teológicas que surgen de las tierras en las que el extractivismo está causando heridas increíbles. Las lentes teológicas nos ayudan a ver de otra manera. Pretenden descentrarnos para que podamos escuchar más profundamente las voces que pueden ser desconocidas para nuestra forma de ver y entender.

Invita a los participantes a reflexionar en silencio durante un par de minutos sobre uno de los lentes sobre los que leyeron por su cuenta. Si tu grupo decidió enfocarse en uno de los lentes juntos, ya sea el lente de la Misericordia, una lectura o un video elegido para resonar con su grupo, te sugerimos que comiencen con ese.

Luego plantea las siguientes preguntas e invita a cada participante a compartir:

  • ¿Qué elemento o descripción de esta lente teológica se queda contigo?
  • ¿De qué manera nos llama esta lente a responder al extractivismo?
  • ¿Hay algún concepto o idea que te desafíe?

Después de que todos hayan compartido y terminen cualquier discusión grupal, invita a los participantes a otro par de minutos de reflexión silenciosa sobre lo que acaban de escuchar unos de otros y sobre una segunda lente teológica que eligieron del autoestudio.

A continuación, ofrece estas preguntas para esta ronda de intercambio:

  • ¿Qué elemento o descripción de esta lente teológica se queda contigo?
  • ¿Cuál es la mayor diferencia, si es que hay alguna, entre encuadrar las cosas con esta lente y la lente con la que te has sentido más cómoda?
  • ¿De qué manera te llama esta lente a responder al extractivismo?
  • ¿Hay algún concepto o idea que te desafíe?
  • ¿Cómo te llama esta lente a considerar una respuesta sistémica al extractivismo más allá de tu respuesta individual?
  • ¿Qué sistemas de explotación y opresión se identificaron al reflexionar sobre la lente?

Pide a los participantes que resuman lo que han escuchado en esta sesión y lo que parece estar surgiendo en este momento de su participación en este proceso.

Preparación para la Sesión 4

Pide a las participantes que lean, reflexionen y escriban en un diario sobre el Autoestudio de la Parte 2 de Reflexión Profunda que se encuentra aquí. Esto incluye dos entrevistas en video con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras y la identificación de sistemas que han hecho que el modelo de desarrollo extractivo prospere.

La  «Guía de autoestudio» también nombra los sistemas que han ayudado a que el modelo de desarrollo extractivo prospere. Son económicos, políticos, ambientales, mediáticos/de información pública y sociales. A cada sistema, o perspectiva, le siguen una serie de preguntas para fomentar una reflexión y un análisis profundos.

En lugar de esperar que cada participante explore todas estas perspectivas, pídele a cada participante que seleccione un sistema con el que les gustaría participar por su cuenta y luego compartan con el grupo la próxima vez. Pueden explorar esa perspectiva en general, a través de un ejemplo de extractivismo de este proceso o de un ejemplo de extractivismo en o cerca de la comunidad donde viven o alguna vez vivieron.

Asegúrate de que el grupo cubra todas las perspectivas; está bien si hay más de un participante asignado a una perspectiva.

Recursos adicionales para profundizar:  

Virginia Fifield, asociada de la Misericordia, reflexiona sobre el extractivismo a través de una lente nativa.
La Hermana de la Misericordia Mary Pendergast comparte su experiencia de extractivismo en Alberta, Canadá, en un video de 13 minutos.

Discurso del Papa Francisco a los representantes de la industria minera y a los perjudicados por el extractivismo.
Más sugerencias de videos y lecturas

Continuar con la Sesión 4

Preparación para la Sesión 4

Antes de la sesión, los participantes deben leer la Parte 2 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoaprendizaje» que se encuentra aquí. Esto incluye dos entrevistas en video con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras y la identificación de sistemas que han hecho que el modelo de desarrollo extractivo prospere.

En lugar de esperar que cada participante explore todas estas perspectivas, pídele a cada participante que seleccione un sistema con el que les gustaría participar por su cuenta y luego compartan con el grupo la próxima vez. Pueden explorar esa perspectiva en general, a través de un ejemplo de extractivismo de este proceso o de un ejemplo de extractivismo en o cerca de la comunidad donde viven o alguna vez vivieron.

Asegúrate de que el grupo cubra todas las perspectivas; está bien si hay más de un participante asignado a una perspectiva].

Prepárate para mostrar el video del Papa Francisco del autoestudio como oración de apertura. O selecciona otra oración que arrastre a tu grupo en la realidad del extractivismo.

Si deseas prolongar la sesión, elige uno de los recursos adicionales que figuran al final de la guía para esta sesión.

Esquema para la Sesión 4

Bienvenida y Oración

Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración inicial que hayas elegido. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.

Discusión

Recuerda a las personas dónde se encuentran ustedes en el proceso: la segunda parte de «Reflexión profunda», en la que utilizaremos el análisis social para comprender cómo los sistemas ayudan a que el modelo de desarrollo extractivo prospere. Lee en voz alta esta sección de los materiales preparatorios y luego guía al grupo a esta discusión:

A medida que nos involucramos en el análisis social, aprenderemos sobre los diversos impactos del modelo de desarrollo extractivo (social, comunitario, político, económico, etc.). En esta fase del proceso, después de escuchar profundamente los daños del extractivismo, seguimos siendo cautelosos con cualquier tendencia a resolver problemas o a tomar decisiones sobre lo que debe o podría hacerse. El enfoque aquí requiere que nos preguntemos, ¿Por qué? en lugar de ¿Qué podemos hacer?

Invita a los participantes a reflexionar en silencio o a revisar su diario sobre los videos que vieron de la Asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras.

A continuación, plantea estas preguntas para el debate:

  • ¿Qué has aprendido de estas entrevistas? 
  • Conociendo las lentes teológicas que hemos explorado y discutido, ¿viste esto de forma diferente?
  • ¿Qué preguntas te han planteado estos videos sobre dónde se produce el poder y la  toma de decisiones?
  • ¿A dónde acudirías para saber más sobre las situaciones descritas? 

En su autoestudio, los participantes revisaron los sistemas (económicos, políticos, ambientales, mediáticos/de información pública, sociales) que han ayudado a que el modelo de desarrollo extractivo prospere.

En la última sesión, cada participante se comprometió a centrarse en uno de estos sistemas. Nombra cada sistema por turno e invita a los participantes que exploraron ese sistema a compartir sus aprendizajes. Luego revisa las preguntas de ese sistema, disponibles en la «Guía de autoestudio». Exploren juntos tantos sistemas como el tiempo y el interés lo permitan.

Preparación para la Sesión 5

Antes de la Sesión 5, los participantes deben leer la Parte 3 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoestudio» hasta la sección titulada «Reflexión contemplativa», que se revisará en grupo durante la sesión.

Invita a cada participante a comprometerse a explorar uno de los temas que se cruzan con los impactos del extractivismo. Esos temas son la Tierra (el medio ambiente), la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres. Los participantes deben estar preparados para compartir sus aprendizajes con el resto del grupo.

Recursos adicionales para profundizar:  

La Hermana Terri Bednarz reflexiona sobre el «extractivismo en su patio trasero»  
Jean Stokan, miembro del Equipo de Justicia de Mercy, habla sobre la conquista, el neocolonialismo y las mujeres activistas en la lucha contra el extractivismo en Honduras en este video de 12 minutos.

Continuar con la Sesión 5

Oración

Mira este video del Papa Francisco y reflexiona sobre sus palabras.

Análisis social del modelo de desarrollo extractivo

A medida que nos involucramos en el análisis social del modelo de desarrollo extractivo, aprenderemos sobre los diversos impactos del modelo de desarrollo extractivo (social, comunitario, político, económico, etc.).

En esta fase del proceso, después de haber escuchado profundamente los daños del extractivismo, seguimos siendo cautelosos con cualquier tendencia a resolver problemas o a tomar decisiones sobre lo que debe o se podría hacer. El enfoque aquí requiere que nos preguntemos, ¿Por qué? en lugar de ¿Qué podemos hacer?

Nuestro análisis procede de un lugar de armonía y de una buena relación con la comunidad de la vida. Nos recordamos a nosotros mismos que, tal como se comparte a través de las lentes teológicas, nosotros, como humanos, estamos dentro de la dinámica del planeta. Estamos en una relación recíproca y no dominante con la comunidad de la Tierra. Ya no podemos adoptar el punto de vista de subyugar a la Tierra; más bien, estamos llamados a ser administradores responsables.

Cuándo nos involucramos en el análisis social, trabajamos para responder a la pregunta: ¿Qué sucede realmente en esta situación?  Seguimos haciendo preguntas y respondiendo a esas preguntas para comprender y analizar la situación. Los autores Joe Holland y Peter Henriot definen el análisis social como «el esfuerzo por obtener una imagen más completa de una situación social explorando susrelaciones históricas y estructurales.

Para un ejemplo de este tipo de análisis, mira una entrevista en dos partes con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid sobre la situación en Honduras. Puedes ver la Parte 1 aquí y la Parte 2 aquí.   Después de ver los videos, puedes reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Qué has aprendido de estas entrevistas? 
  • Conociendo las lentes teológicas que hemos explorado y discutido, ¿viste estas entrevistas de forma diferente? 
  • ¿Qué preguntas te han planteado estos videos sobre dónde reside el poder y se produce la toma de decisiones? 
  • ¿A dónde acudirías para saber más sobre las situaciones descritas?

No necesitamos ser expertos en extractivismo o en industrias extractivas, pero debemos estar seguros e informados para hacer las preguntas adecuadas para descubrir los sistemas que han hecho prosperar el modelo de desarrollo extractivo. Las preguntas recomendadas para la reflexión o el diario se enmarcan a continuación, y las respuestas a estas preguntas deben desarrollarse en las experiencias escuchadas a través de nuestra escucha profunda y vistas a través de las diversas lentes teológicas que se han compartido. También puedes considerar estas preguntas en relación con el extractivismo en o cerca de una comunidad donde vives o alguna vez viviste.


Perspectivas para el análisis

Cuando nos dedicamos al análisis social, revisamos una situación a través de las siguientes perspectivas. Puedes encontrar este Glosario de Términos útil a medida que avanzas a través de los sistemas y preguntas.

ECONÓMICOS

Producción, distribución y consumo, y patrones de propiedad y toma de decisiones sobre la tierra, el capital, la tecnología, los recursos y la mano de obra

  • ¿Quién es el dueño?
  • ¿Quién controla?
  • ¿A quién beneficia?
  • ¿A costa de quién se beneficia la economía?
  • ¿Se benefician los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color y tienen un acceso equitativo a los recursos económicos?
  • ¿Qué papel juega la economía global en la toma de decisiones económicas?
  • ¿Dónde vemos un recentrado que se centra en las relaciones humanas y en toda la creación en lugar de en los beneficios?
  • ¿Cómo se centran el trabajo y las necesidades de los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color en el modelo económico predominante en juego?

POLÍTICOS

Estructura y salud del sistema político de un país ¿Quién tiene el poder?

  • ¿Quién toma las decisiones? ¿Para quién(es)?
  • ¿Quién tiene acceso a la toma de decisiones gubernamentales?
  • ¿A quién se da prioridad en la toma de decisiones políticas y en el establecimiento de políticas?
  • ¿Quién es responsable?
  • ¿Qué papel juega la corrupción?
  • ¿Cómo influyen las estructuras políticas externas en las decisiones?
  • ¿Qué papel juega el poder judicial?
  • ¿Cómo se utiliza el sistema judicial, la policía y el ejército contra los defensores de los derechos humanos y de la tierra? (¿Se criminaliza a los defensores de los derechos humanos y de la tierra por sus esfuerzos de protección?)
  • ¿Se escuchan las demandas de los movimientos populares y sociales?
  • ¿Cómo está cambiando el tema, la política o el programa actual la dinámica de poder para integrar mejor las voces y las prioridades de las comunidades de color?
  • ¿Hay barreras legales para la equidad racial en juego?

MEDIOAMBIENTAL

La salud de la tierra, el agua, el aire y las especies vivas

  • ¿Cómo afectan las decisiones a la tierra, los ecosistemas vitales y las especies a corto plazo?
  • ¿Cómo han contribuido las decisiones a la emergencia climática?
  • ¿Quién tiene acceso a recursos limpios?
  • ¿Quién determina el acceso al agua?
  • ¿Qué prioridad tiene la salud del medio ambiente  en la toma de decisiones?
  • ¿Cómo se priorizan las relaciones justas entre todos los seres?
  • ¿Cómo se respetan los derechos sociales, culturales y ancestrales de los pueblos indígenas a la tierra?
  • ¿Se responsabiliza a las empresas contaminantes y a las industrias extractivas de la destrucción y del pago de la remediación?
  • ¿Tienen los Pueblos Indígenas control sobre los territorios ancestrales?
  • ¿Cuál es el impacto medioambiental para las comunidades de color?

MEDIOS DE COMUNICACIÓN/INFORMACIÓN PÚBLICA

El flujo de información hacia las personas

  • ¿Quién controla los mensajes dentro de la comunidad y hacia el público en general?
  • ¿A quién pertenecen los medios de comunicación u otros canales de información?
  • ¿Quién se beneficia de los mensajes de los medios de comunicación?
  • ¿Cómo se manipula la mensajería?

SOCIALES

Cómo se relacionan las personas entre sí: etnia, raza, clase, edad, género

  • ¿Quiénes son perjudicados?  ¿Qué pierden esas personas?
  • ¿Quién es visible y valorado por los responsables de la toma de decisiones?  ¿Quién no lo es? 
  • ¿Cuál es la base de la inclusión?
  • ¿Cuál es la base de la exclusión?
  • ¿Qué sistemas han reforzado las decisiones de inclusión y exclusión?
  • ¿Cómo refuerzan las decisiones la supremacía blanca y el colonialismo?
  • ¿Cómo incluimos o excluimos de forma significativa a las personas (comunidades de color) afectadas? ¿Qué políticas, procesos y relaciones sociales contribuyen a la exclusión de las comunidades más afectadas por las desigualdades?
  • ¿Son los negros, los indígenas y los líderes de color parte integrante del sistema social y de la planificación?

Recursos adicionales para profundizar: 

La Hermana Terri Bednarz reflexiona sobre el «extractivismo en su patio trasero» 
The Red Deal: Acción indígena para salvar nuestra tierra 
Jean Stokan, miembro del Equipo de Justicia de la Misericordia, habla sobre la conquista, el neocolonialismo y las mujeres activistas en la lucha contra el extractivismo en Honduras en este video de 12 minutos 

Continuar con la Sesión 5

Oración

Lee lentamente la oración interreligiosa que concluye Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común. Reflexiona sobre cómo esta oración se conecta con tus aprendizajes sobre el extractivismo.

Explorar las interconexiones

Identificar las conexiones entre los impactos del extractivismo y otros temas de actualidad nos ayuda a profundizar aún más en nuestra reflexión y análisis. Las Hermanas de la Misericordia de las Américas han nombrado cinco «Asuntos Críticos» que guían nuestro trabajo: La Tierra, la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres. Invitamos a todos los que participan en este proceso a explorar las interconexiones de estos temas y los daños del extractivismo. Si quieres saber más sobre los Asuntos Críticos de la Misericordia, haz clic aquí.

La Asociada de la Misericordia Nelly del Cid nombra muchas de estas intersecciones en este video de nueve minutos. Esta entrevista de seis minutos con Jean Stokan, miembro del Equipo de Justicia de la Misericordia, explora estas interconexiones de manera más explícita. Después de cada video, dedica un tiempo a reflexionar en silencio y considera las siguientes preguntas:

  • ¿Qué has aprendido de los ejemplos compartidos?
  • Dado tu conocimiento de las lentes teológicas que hemos explorado y discutido, ¿cómo viste estos videos de manera diferente?
  • ¿Dónde has visto la intersección con los Asuntos Críticos de la Misericordia en los videos?
  • ¿Qué preguntas plantearon estos videos sobre dónde se produce el poder y la toma de decisiones?
  • ¿A dónde acudirías para saber más sobre situaciones centradas en la experiencia de las personas, las comunidades y la Tierra?

Dedica un tiempo a leer y reflexionar sobre este documento, que proporciona explicaciones y ejemplos de dónde se conecta el impacto del extractivismo con otros temas. Después de leer esta información, dedica un tiempo a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Qué información nueva has aprendido de este documento? ¿Se compartieron ejemplos que no conocías?
  • ¿Cómo te ayuda esta exploración de las intersecciones a enmarcar tu compromiso individual y comunitario, actual y futuro, con el extractivismo?

Reflexión contemplativa

Ahora te invitamos a la reflexión contemplativa en torno a las imágenes (PowerPoint / pdf) en la intersección de los Asuntos Críticos de la Misericordia y el extractivismo.  a Tras un breve período de silencio con cada foto, reflexiona y anota en un diario tus respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué veo en esta foto? ¿Cómo me hace sentir?
  • ¿Qué es lo que veo diferente ahora de lo que hubiera visto hace seis meses?
  • ¿Qué preguntas me hace esta imagen? ¿Qué preguntas le hace a la Misericordia? ¿A dónde puedo ir para encontrar respuestas o para aprender más?

Recursos adicionales para profundizar:

Pax Christi International promueve respuestas no violentas a los conflictos extractivistas
El informe examina el «racismo de los combustibles fósiles»

Las mujeres lideran la resistencia al extractivismo

Continuar con la Sesión 6

Preparación para la Sesión 2

Antes de la sesión, todos los participantes deben leer «Escucha profunda» de la «Guía de autoestudio» que se encuentra aquí. Además del material de lectura, un enfoque de esta sesión es el video «En defensa de la vida» (33 minutos). Si los participantes no recibieron instrucciones de ver el video antes de la Sesión 2, se deben hacer arreglos para verlo juntos durante la sesión.

Elige una de las dos opciones para la oración inicial. Hay una breve oración en el texto de la «Guía de autoestudio» para la Sesión 2. También hay un recurso de oración más largo disponible aquí.

Si desea ampliar la sesión, elija uno de los recursos adicionales enumerados al final de la «Guía de autoestudio» de esta sesión para explorar en grupo.

Esquema para la Sesión 2

Bienvenida y Oración

Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige la oración inicial que hayas elegido.

Discusión

Discutan el material de lectura para la Sesión 2. Presta especial atención a este extracto de la lectura:

Al escuchar profundamente las historias de los traumas, debemos comprometer todo nuestro cuerpo en el proceso de conocimiento. Saber es diferente del conocimiento empírico; es un «conocimiento interno». Cuando entramos en el lugar del conocimiento interno, comprometemos nuestro corazón y escuchamos a quienes han experimentado y siguen experimentando explotación y violencia trauma. Oímos los clamores de la Tierra y de los que han sido empobrecidos.

Involucra al grupo en la discusión sobre estas preguntas:

  • ¿Qué opinas sobre el concepto de «escucha profunda»?
  • ¿Qué experiencias tienen ustedes de escucha profunda?

Video

Si eligieron ver el video «En defensa de la vida» juntos, háganlo ahora. A continuación, utilice estas preguntas para el debate:

Después de escuchar profundamente estas voces, debatan sobre estas cuestiones:

  • ¿Qué está emergiendo de nuestros corazones?
  • ¿Qué valores están creando tensión dentro de nosotros?
  • ¿Qué es lo que está claro en nosotros y qué permanece sin resolver?
  • ¿Qué fue lo que más te impactó mientras veías y escuchabas las voces del video?
  • ¿De qué forma el extractivismo desafía tu complicidad?
  • ¿Quién se ve beneficiado y quién perjudicado por las industrias extractivistas?
  • ¿Este sistema apoya o destruye la vida?

Historias de explotación

Teniendo en cuenta el tiempo, ofrece espacio a que cada participante del grupo comparta su propia historia de una experiencia directa con el extractivismo. Establece de antemano las normas básicas para crear un espacio seguro en el que compartir. El objetivo es simplemente que los demás escuchen. No se espera que todas o cada una de las participantes tenga algo que compartir, pero es una oportunidad para escuchar las experiencias de las participantes. Cualquiera de las preguntas de seguimiento debe ser solo para aclarar dudas.

Después de que todos hayan tenido la oportunidad de compartir una experiencia directa, invita a los participantes a cerrar la sesión compartiendo una breve frase sobre una nueva comprensión o entendimiento obtenido al escuchar profundamente estas historias. Mientras lo hacen, pide a los participantes que den respuestas que:

  • Están centradas en la experiencia de las personas, las comunidades y la Tierra
  • Evita las generalizaciones
  • Concéntrate en los detalles de lo que se ha oído
  • Que no se muevan por las respuestas, sino que se sienten en la incomodidad y el entendimiento del sufrimiento

Preparación para la Sesión 3

Se espera que los participantes lean la Parte 1 de «Reflexión profunda» en el Autoestudio, que se encuentra aquí.

Para los grupos de la Misericordia: Si tu grupo está formado por participantes afiliados a las Hermanas de la Misericordia, deberán leer, reflexionar y llevar un diario sobre el material de la lente teológica de la Misericordia. También deben ver el video «Análisis Social y la Lente de la Misericordia» con la Hna. Terri Bednarz e interactuar con al menos otra lente también.

Si tu grupo no está afiliado a las Hermanas de la Misericordia, deben leer, reflexionar y escribir en un diario sobre al menos una de las lentes teológicas. También te invitamos a ofrecerles otra lectura o video que se conecte con el carisma, las escrituras o las enseñanzas de tu grupo.

Recursos adicionales para profundizar: 

El extractivismo: La carga sobre los beneficios exige una respuesta justa, un artículo de las Hermanas de la Misericordia 

El extractivismo: 500 años de devastación, una línea de tiempo interactiva 

Una respuesta justa, una guía para reaccionar al extractivismo 

Continuar con la Sesión 3

Llamada a la oración

Recordemos la Presencia del Espíritu del Dios Vivo. El Dios que sopló sobre las aguas y creó todo lo que hemos conocido y amado.

Tengamos presente estos «tiempos sin precedentes» y el efecto que el extractivismo y la crisis climática tienen sobre los más pobres de entre nosotros.

¿Cómo es posible que la Tierra, ella misma la joya indiscutible del universo, se haya visto tan mermada en el transcurso de unas pocas generaciones?

¿Qué hacemos ahora que lo sabemos? 

El recurso de oración adicional está disponible aquí. 

Comprometiendo la teología

Nos vemos obligadas a reflexionar profundamente sobre lo que hemos escuchado de las personas y comunidades más afectadas por las violentas intrusiones del extractivismo. Hemos escuchado el llamado a descentrarnos. Ahora pasamos a ocuparnos de las perspectivas teológicas que surgen de las tierras en las que el extractivismo está causando heridas increíbles. Estas teologías se oponen a las teologías antropocéntricas y androcéntricas opresivas que provienen del Norte Global. Las lentes teológicas sirven para ayudarnos a ver de otra manera. Pretenden descentrarnos para que podamos escuchar más profundamente las voces que pueden resultar desconocidas para nosotras, ya que estamos comprometidas con nuestra propia forma de ver y entender. Así que te invitamos a explorar el uso de la lente de las Hermanas de la Misericordia, una lente ecofeminista, una lente de liberación ecológica y  la lente de la ecología integral del Papa Francisco. . Estas lentes teológicas nos guiarán para responder al clamor de los que han sido empobrecidos y al clamor de la Tierra.

Ofrecemos algunas preguntas de reflexión después de cada una de las descripciones de estas lentes. Siguiendo estas descripciones, ofrecemos algunas preguntas adicionales para la reflexión y recursos adicionales.


Lente de la Misericordia: Una visión hacia la armonía y la correcta relación en nuestro mundo sufriente

Antecedentes: El Instituto de las Hermanas de la Misericordia de las Américas abraza la tradición de Catalina McAuley. Su visión y su compromiso evangélico de caminar con los que sufren en la pobreza ha sido un ejemplo para nosotras. Siguiendo sus pasos, nos comprometemos a estar al servicio de las personas empobrecidas, de las personas enfermas y de las personas sin educación. Hemos seguido profundizando nuestra tradición de la Misericordia en estos tiempos contemporáneos. En el transcurso de nuestros tres últimos Capítulos del Instituto (reuniones de gobernanza), hemos intensificado nuestro deseo de vivir en solidaridad con nuestro mundo sufriente y con toda la creación de Dios. Buscamos continuamente transformarnos hacia una mayor integridad de palabra y obra.

«El Dios de la Misericordia, la Sabiduría y el Misterio nos llama, como Hermanas de la Misericordia de las Américas, una comunidad internacional e intercultural, a profundizar nuestra relación con Dios y entre nosotras, y a intensificar nuestro trabajo en comunión con otras personas que buscan un mundo más justo e inclusivo»

Renovado Compromiso del Capítulo 2017: Llamadas a una Nueva Conciencia(Haz clic aquí para ver los documentos del Capítulo)

Mediante un compromiso expreso con nuestros Asuntos Críticos, prestamos especial atención a cinco áreas de necesidad interrelacionadas en nuestro sufrido mundo: la Tierra, la Inmigración, la No violencia, el Racismo y la Mujer. Entendemos que nuestro compromiso con estos asuntos críticos debe considerarse dentro de un contexto más amplio y en relación con los demás. 

Llamado a una Nueva Conciencia

Durante el Capítulo del Instituto de 2017, profundizamos nuestro compromiso de escuchar el clamor de las personas, la Tierra y las comunidades más profundamente afectadas por las industrias extractivas y de responder con «integridad y clara intención» a su demanda de justicia y florecimiento de la vida para todos.

Como Misericordia, estamos llamadas a considerar más profundamente nuestras responsabilidades con la Madre Tierra. Buscamos vivir en armonía e interrelación con la Tierra, y apoyar el derecho de la Tierra y de sus comunidades interrelacionadas a cumplir sus importantes funciones en los procesos siempre renovados de la vida (Berry 1999). Como Misericordia, estamos llamadas a escuchar a las comunidades de color y a las comunidades indígenas, que siguen sufriendo un impacto desproporcionado y violento de las industrias extractivas.  Trabajar para convertirnos en una congregación antirracista y para hacer frente a nuestra emergencia climática, requiere volver a centrarnos en las historias y experiencias que impulsan nuestra toma de decisiones.  Estamos llamadas a explorar lo que significa hoy que la Misericordia se solidarice con las comunidades perjudicadas por las industrias extractivas. Con un corazón que escucha, nos esforzamos por escuchar lo que estas comunidades nos dicen sobre las acciones necesarias para sanar la Tierra. Intentamos comprender de qué forma, como individuos y como comunidad, somos cómplices de la crisis climática que se está desarrollando en nuestro tiempo.

«Llamadas en este momento a actuar», estamos obligadas a responder al impacto de las industrias extractivas sobre las personas, las comunidades y la Tierra. Al comprometernos con una forma descentrada de escuchar, ver y tomar decisiones, nos comprometemos a realizar análisis descolonizados de nuestras propias estructuras y prácticas. Buscamos la relación correcta y la armonía con la comunidad de la vida, en la que nos esforzamos por adoptar una administración recíproca, cooperativa y no dominante con toda la creación de Dios.

«Escuchamos el clamor de nuestro mundo que sufre. El empobrecimiento de los pueblos, la devastación de la Tierra y normas sociales y sistemas opresivos nos llaman hoy a actuar… A intensificar esfuerzos para alinear nuestras inversiones con nuestros valores y, especialmente hoy, necesitamos educarnos y actuar contra las industrias extractivas que están destruyendo personas, comunidades y la Tierra».

Declaración del Renovado Compromiso del Capítulo 2017

Puntos clave en el uso de la lente de la Misericordia:

  • Servimos al sufrimiento de nuestro mundo con un compromiso especial con los Asuntos Críticos.
  • Trabajamos por la transformación de una mayor integridad de palabra y de obra.
  • Escuchamos el clamor de las comunidades que exigen justicia desde su lugar y en su propia experiencia.
  • Buscamos la relación correcta y la armonía con la comunidad de vida de la Tierra mediante relaciones recíprocas, cooperativas y no dominantes.
  • Escuchamos las historias y experiencias de otros desde un lugar descentralizado y descolonizado.
  • Alertamos contra el desequilibrio y las fuerzas destructivas perpetradas por el dominio de la perspectiva poderosa, privilegiada, blanca, patriarcal y capitalista/imperialista

La Hermana Alicia Zapata explica cómo usar esta lente en el análisis social en este video de seis minutos.

Preguntas de reflexión

  • ¿Qué te queda de esta descripción de la lente de la Misericordia?
  • ¿Hay algún concepto o elemento en la descripción que necesites aclarar? Si es así, ¿cuál?
  • ¿Cuál es la palabra clave que más te dice sobre el uso de la lente de la Misericordia para analizar el extractivismo?

Una lente teológica ecofeminista: Dios es relacionamiento, Dios está presente en todas partes

La perspectiva ecofeminista de Ivone Gebara nos proporciona una lente con la cual examinar los valores y supuestos en juego y en tensión con las teologías antropocéntricas. Esta perspectiva desafía la noción patriarcal de que los humanos tienen el mandato de Dios de someter y dominar la Tierra. Explica que el lenguaje sobre Dios no sólo forma nuestras teologías sobre Dios, sino que también moldea nuestro comportamiento hacia la Tierra y sus comunidades vulnerables. Cuando las metáforas se literalizan, el misterio de Dios es sustituido por el absolutismo y la rigidez de las verdades que creemos. Gebara propone una forma metafórica de conocer a Dios que se expande más allá de las imágenes. Dios es «relacionamiento». Relacionamiento significa que la experiencia es un valor y una forma de conocer el misterio de Dios. El relacionamiento expresa la presencia, pero «no es algo que pueda disminuirse a una forma de ser». A través de esta lente teológica, añade Gebara, se puede «encontrar a Dios en una variedad de expresiones».

Dios no está apartado en algún reino trascendente y se relaciona con nosotros desde lejos con ocasionales y limitadas incursiones encarnadas (la visión tradicional de los sacramentos). Utilizando la metáfora de Sallie McFague del universo como cuerpo de Dios, Gebara une la inmanencia y la trascendencia de Dios. «Todos y todo se convierten potencialmente en un sacramento de Dios». Las metáforas de Dios como relacionamiento y del universo como cuerpo de Dios nos obligan a ver la Tierra, la creación y a nosotras mismas de forma diferente en relación con los demás. Dios está en todo y todo está en Dios. No podemos localizar a Dios. No podemos decir que Dios está aquí y no allí. Dios no es una esencia pura que exista en sí misma, sino que Dios se simboliza mejor como relacionamiento o parentesco. Cuando hablamos de Dios, es por medio de las relaciones y de la relatividad. Cuando hablamos de Dios, lo hacemos desde nuestra experiencia personal.

Ivone Gebara es miembro de la congregación agustiniana de las Hermanas de Nuestra Señora. Tiene dos doctorados: Uno de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y el otro de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es una filósofa ecofeminista latinoamericana que enseñó durante muchos años en el Instituto Teológico de Recife (Brasil) junto a Hélder Camara, un notable teólogo de la liberación.

Gebara plantea otro punto teológico, que estamos obligados a experimentar a Dios como presencia. El lenguaje de la presencia y la ausencia de Dios es dualista. ¿Cómo es que Dios está ausente? Decir que Dios está ausente de la creación, o que está fuera de la creación, sitúa a Dios en un espacio etéreo. Estas verdades que creemos dualistas y jerárquicas son nociones patriarcales de Dios. Han dado lugar a todo tipo de teologizaciones como la de por qué este Dios «remoto» responde o no a las súplicas de los pobres o se preocupa por el sufrimiento de la «humilde creación».

Gebara nos insta a superar las teologías antropocéntricas dualistas que elevan el sufrimiento humano por encima del sufrimiento de otras criaturas y de la propia creación. Señala que muchos de nosotros hemos estado tan arraigados a los valores antropocéntricos que las opiniones ecofeministas pueden parecernos extrañas, incluso panteístas. Pero, de nuevo, no podemos localizar a Dios ni aquí ni allí. Cuando oramos como si Dios estuviera ahí fuera, situamos a Dios en algún lugar fuera de nosotros. En cierto sentido, objetivamos a Dios. Cuando no hemos sentido la integración, la interconexión y la interdependencia de todas las cosas, nos resulta más difícil imaginar a Dios si no es a nuestra imagen y semejanza.

La Biblia está llena de imágenes no antropocéntricas de Dios, pero nos hemos aferrado a la imagen humana porque nuestra visión del mundo está arraigada en formas patriarcales de ver. La idea de una divinidad, explica Gebara, que impregna todos los seres, tiempos y lugares, ha sido descartada por las voces patriarcales como primitiva y mítica. Para someter y dominar a la creación, los puntos de vista patriarcales sostienen la idea de que debemos ser mejores y tener un estatus superior al de la creación. Pero Gebara objeta que ya no podemos hablar de que Dios existe antes de la creación, como si hubiera una ordenación lineal de Dios primero y la creación después. No hay ninguna brecha entre la atemporalidad de Dios y la temporalidad de la creación. Dios no existe como un ser separado de la creación: Dios está presente siempre y en todas partes. Al separar radicalmente a Dios de la creación, mantenemos a Dios como una «reserva moral» intocable que permite a los seres humanos abandonar un dominio o acciones malvadas. En efecto, con la ayuda de Dios, podemos alejarnos de lo que hemos destruido y dejarlo atrás, o con una noción apocalíptica moderna, podemos creer que todo será sustituido por una Tierra nueva y mejorada.

¿Por qué es importante la lente ecofeminista de Gebara? ¿Por qué cambiar nuestra forma de percibir a Dios? Gebara dice que no resolveremos los problemas de la angustia y el sufrimiento humano con los discursos dualistas tradicionales que separan la presencia de Dios de la creación. Necesitamos una perspectiva unitaria y muy realista. Intentamos comprender y aliviar el sufrimiento de la Tierra, de los animales y de los humanos, sin creer que un sufrimiento sea superior o inferior al otro. El relacionamiento no es un discurso sobre el «ser» de Dios, sino sobre lo que percibimos del misterioso cuerpo del universo al que pertenecemos. Esta forma de ver desafía los discursos tradicionales sobre Dios y recupera las metáforas de Dios de los rígidos nichos literalistas y dogmáticos. Podemos ampliar nuestras imágenes de Dios, compartir experiencias de Dios y alejarnos de las imágenes de Dios que ya no tienen sentido.

Gebara explica que la invitación al amor y a la misericordia no procede de una realidad externa a nosotros; más bien es un impulso que está presente en nuestra propia humanidad. Dentro de nuestro propio ser late una increíble atracción hacia otros seres, hacia la creación. Debemos permitir que nuestras experiencias vitales sean nuestro primer maestro.

Preguntas de reflexión

  • ¿De qué forma tu familia y las experiencias de tu infancia moldearon tu perspectiva de Dios? ¿De qué manera tu perspectiva de Dios ha configurado tus interacciones con la creación y las criaturas?
  • ¿De qué manera la comunidad ha moldeado tu relación con Dios y la Tierra? ¿De qué te has desprendido? ¿Qué inspiró tu cambio? ¿Cómo han cambiado tus valores?
  • ¿Qué es lo que te ha resultado desafiante de la lente teológica de Gebara?  ¿Qué aspecto de la perspectiva teológica de Gebara inspiró o afirmó tu propia experiencia de Dios?
  • ¿De qué manera es relevante la lente ecofeminista de Gebara para tu debate sobre el extractivismo?
  • ¿Qué valores ecofeministas crean tensión en tu interior al haber escuchado profundamente las experiencias traumáticas? ¿Qué ha surgido en ti?

Una teología ecológica de la liberación: La opción preferencial por los pobres y el problema del saqueo

El teólogo Daniel Castillo nos capta a través de la influyente lente de la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez, pero la desarrolla con una lente ecológica.  También desafía, al igual que Gebara, las teologías antropocéntricas y androcéntricas opresivas del norte global, pero sitúa estas teologías en su contexto del Antropoceno.

El trabajo de Daniel Castillo nos proporciona un contexto al explicar cómo el Banco Mundial y los países desarrollados, como Estados Unidos y las naciones europeas, colaboraron para trasladar las industrias sucias al sur global. América Latina y África se convirtieron en los vertederos de residuos tóxicos y recursos extraídos. Castillo explica que estamos en medio de la sexta extinción masiva. El extractivismo está devastando los ecosistemas de la Tierra a niveles sin precedentes, y el envenenamiento del suelo, del aire y del agua de la Tierra se está produciendo a un ritmo sin precedentes. Los pueblos indígenas, que viven de forma sencilla y en armonía con la Tierra, sufren enormemente los efectos del extractivismo. Se les ha confiscado el agua y la tierra, incluso a costa de sus propias vidas. La violencia perpetuada por poderosas fuerzas económicas y empresariales suele estar sostenida por fuerzas gubernamentales opresivas.

Daniel Castillo es profesor asociado de teología en la Universidad Loyola de Maryland, y ha publicado extensamente sobre teología ecológica. Su trabajo se fundamenta en la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Notre Dame, Indiana.

Para Castillo y otros liberacionistas, responder a los males del extractivismo requiere que nos replanteemos nuestra perspectiva cosmológica. La visión idílica de que formamos parte del gran esquema del proceso creativo de Dios contrasta fuertemente con la perspectiva evolucionista en la que los humanos evolucionan como criaturas complejas mediante comportamientos triunfalistas.

Castillo sostiene que, en efecto, podemos experimentar una mayor sensación de conexión con la creación cuando vemos que todo está compuesto de polvo de estrellas, pero este gran sentimiento unificado no nos ayuda a afrontar las realidades más duras. ¿Cómo respondemos a los genocidios, al cambio climático y a los virus, ya que también forman parte de la creación y están compuestos de polvo de estrellas? La historia del universo no es sólo una bella historia de la cosmología; consiste en el proceso de evolución que puede ser brutal a medida que la vida evoluciona de simple a compleja. La aparición de formas de vida superiores detalla un relato triunfalista de la historia en el que surgen los vencedores, y es su historia la que se celebra. El clamor de la Tierra y de aquellos que fueron empobrecidos han sido y siguen siendo enterrados en los relatos triunfalistas. La realidad histórica de la evolución es mucho más cruda y desordenada de lo que se presta nuestra visión idílica de la cosmología. Castillo insta a un enfoque político-ecológico que busca iluminar el abuso de poder en el mundo.

Comienza con los prejuicios antropocéntricos heredados del cristianismo de la época medieval. Castillo señala la creencia cristiana común de que Dios ordenó a los humanos que explotaran la naturaleza para su uso (una interpretación errónea común de Génesis 1:26-27). Las teologías medievales también desacralizaron el mundo natural con llamados a los cristianos para que se separasen de las cosas mundanas y se centrasen en la búsqueda de otro mundo. El secular se hizo pasar por sucio e impío. Se consideraba a los humanos como redimibles, con almas que podían salvarse y elevarse, mientras que el mundo natural carecía de alma y sólo existía para servir a los humanos (desechando la idea de que la creación da gloria a Dios por su ser). Según Castillo, este proceso desacralizador ha sancionado y catalizado la explotación y la dominación de la naturaleza, lo que a su vez ha conducido a nuestra actual crisis ecológica. Con estos puntos de vista antropocéntricos, no podemos ver que los humanos somos responsables ante Dios de nuestros actos. Debemos actuar con una comprensión de quién es Dios y de lo que Dios desea. Estamos llamados a reevaluar las viejas teologías y soteriologías que perduran en nosotros para evaluar si hemos visto lo que Dios realmente desea. Castillo apunta a la comprensión de la auto-revelación de Dios en nuestra tradición cristiana (la Biblia, la doctrina y otras fuentes de la tradición), pero también afirma que la naturaleza es una fuente de la revelación de Dios (como lo dilucida el Papa Francisco en Laudato Si). Según Castillo, Jesús encarna los deseos de Dios cuando ofrece una buena nueva a los pobres y da esperanza a los cautivos, y exhorta a sus seguidores a ocuparse de los más pequeños (Mt 25:35-40) (897). Las bienaventuranzas hablan del deseo de Dios de bendecir a los vulnerables (Mateo 5:3-12 // Lucas 6:20-25). Jesús proclama la buena nueva de Dios a los pobres (Mateo 11:5 // Lucas 4:16, 7:22).

En los decenios de 1950 y 1960, la influencia de la teología de la liberación se impuso en América Latina. Su principio fundamental es la creencia de que la «opción preferencial por los pobres» obliga a las comunidades a responder a las injusticias que oprimen y matan a los pobres y a otros pueblos marginados. Castillo explica que empezaron a surgir dos concepciones divergentes de la teología de la liberación y su énfasis en la «opción preferencial por los pobres». Por un lado, la teología de la liberación instaba a una llamada a la transformación radical por parte del pueblo de Dios que exigía la participación en la lucha contra las fuerzas psicológicas, políticas, culturales y económicas (908). Por otra parte, el apoyo a las causas de los pobres y marginados no requería necesariamente una conversión de vida. Se puede permanecer en una posición de apatía, pero también en un lugar de no implicación respecto a la transformación estructural (908). Castillo sostiene que, en el fondo, la teología de la liberación requiere que una comunidad de creyentes practique obras de caridad y misericordia, pero también, y de forma importante, que se enfrente y transforme las fuerzas socioeconómicas, políticas y culturales que producen las injusticias, la pobreza material y la opresión (919). Si el amor de Dios y el deseo de Dios han de vivirse mediante el compromiso de una opción preferencial para los pobres, ello exige la conversión, que requiere una reorientación de nuestras vidas y comunidades hacia el servicio de la transformación del mundo (919). ¿Cómo puede producirse la conversión si no despertamos y tomamos una conciencia más profunda de nuestra propia participación en la opresión y las injusticias que afectan a los pobres? Estamos llamados a ver cómo nuestras propias ideologías contribuyen a estas injusticias. Estamos llamados a una nueva conciencia.

Castillo explica cómo el colonialismo y la ideología del saqueo dieron forma a las relaciones entre los dos hemisferios globales. En resumen, el norte ha saqueado al sur global durante más de 500 años, impulsado por la Doctrina del Descubrimiento y las Bulas Papales. Añade que este saqueo fue perpetuado por la ideología del saqueo que incorporaba el racismo, la misoginia y la superioridad cultural. Y fue sancionado de diversas maneras por la teología cristiana. Tras la Segunda Guerra Mundial, el colonialismo tal y como lo conocíamos empezó a derrumbarse, pero una nueva forma de colonialismo estaba en auge, y estaba siendo impulsada por el mito del progreso (938). Aunque Castillo no lo menciona, el auge del Evangelio de la Prosperidad y sus teologías afines influyeron en el trasfondo de los valoresculturales estadounidenses que hasta hoy siguen saqueando el sur global. Mientras el sur global acogía el declive del viejo colonialismo, Castillo escribe que el presidente Harry Truman (1945-1953) instó a una era de desarrollismo. Abogó eficazmente por la mejora de las regiones subdesarrolladas llevando a ellas los avances científicos y el desarrollo industrial. En efecto, inauguró una era neocolonial antes de que el sur global pudiera construir e instituir nuevos paradigmas para sí mismo (949). Su efímera bienvenida a la liberación del viejo colonialismo se convirtió en un nuevo tipo de colonialismo en el que el norte global utilizó el desarrollismo y la modernización para enmascarar el saqueo de los recursos del sur (en mano de obra, en tierra, en minerales y otros recursos).

Fue dentro de esta nueva era de neocolonialismo y en respuesta a la violencia y devastación que la caracterizaba, que Gustavo Gutiérrez, filósofo y teólogo peruano, elaboró y expuso por primera vez las ideas de la teología de la liberación (1971). Esencialmente, pidió un cambio radical hacia la liberación e instó a romper con el desarrollismo. Castillo nos recuerda cómo Gutiérrez reveló los engañosos y peligrosos trasfondos legitimados y ofuscados por la retórica del desarrollo y la modernización (981). Ayudó a plantear cuestiones críticas. ¿Qué es lo que ocurre realmente en nombre del desarrollo y la modernización, y cómo estos conceptos de progreso impiden las transformaciones reales?  Y además, ¿quién se beneficia realmente de estos conceptos instituidos por el norte global? El llamado de Gutiérrez a la liberación de las estructuras sociopolíticas y culturales del desarrollo requiere una conversión inminente, no un retraso en el futuro lejano (981).

Hay tres puntos esenciales expresados en la lente liberacionista de Gutiérrez.

El primero es su concepto de salvación. Explica que la salvación no es exclusivamente una realidad de ultratumba, sino que se experimenta en la historia y en la comunión con Dios. La salvación no es sólo la liberación del pecado, sino también la experiencia de la gracia. La salvación se produce mediante experiencias de comunión y solidaridad con los vulnerables y marginados.

En segundo lugar, Gutiérrez hace hincapié en lo que entiende por «prójimo». El prójimo incluye sobre todo a los pobres y oprimidos, porque, como explica, el amor de Dios se expresa a través de un profundo amor a «los más pequeños».

En tercer lugar, Gutiérrez subraya que la solidaridad con los pobres requiere un compromiso para transformar las estructuras y fuerzas que producen la pobreza, la opresión y la muerte. El pecado cultural y estructural, sobre todo en la forma de desarrollo, debe ser confrontado con una ruptura radical (993).

Castillo desarrolla la teología de la liberación de Gutiérrez con una lente ecológica al vincular el clamor de los pobres con el clamor de la Tierra. El mito del progreso persiste porque atrae con la idea de una forma de vida mejor, pero en realidad sólo se benefician unos pocos. Por ejemplo, cuando las empresas multinacionales se apoderan de los derechos sobre la tierra y el agua para desarrollar proyectos que requieren mucha mano de obra (por ejemplo, centrales hidroeléctricas), suelen traer a trabajadores y contratistas externos. Una vez terminados los proyectos, la gente se queda sin trabajo y sin tierra, con toda su forma de vida trastocada. Castillo cita al Papa Francisco al decir que no podemos separar el mundo humano del mundo natural, porque todo está conectado. (nº 16, Laudato Si). Se necesita un enfoque integral de la ecología. La transformación debe darse a nivel cultural/psicológico y a nivel socio-estructural.

Como dice el Papa Francisco, necesitamos una visión del ordenamiento «correcto» para que se atienda lo que es mejor para el bien común. Requerirá una aceptación personal y social de la limitación, la restricción y la humildad (Laudato Si). Para responder al clamor de la Tierra y de los pobres, se necesitan cambios de paradigma a muchos niveles. La política, la economía, las formaciones sociales, culturales y religiosas deben alejarse de las estructuras de explotación. Estamos llamados a una praxis de cuidado orientada a los deseos de Dios. En concreto, se nos insta a percibir la creación como un «tú» en contraposición a un «ello». La forma en que vemos la creación informa nuestra praxis. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. [En cambio,] si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. (nº 11, Laudato Si). Dios desea que cuidemos, protejamos, conservemos y supervisemos, y que vivamos en comunión con Dios, el prójimo y la Tierra. Si vivimos cuidando de la Tierra, nos encontraremos solidarios con la opción preferencial de Dios por los pobres.

Preguntas de reflexión:

  • ¿Qué formas diferentes de ver surgieron en ti? ¿Cómo desafió Castillo tu propia perspectiva de la creación? ¿De qué manera se afirmaron tus propias perspectivas de la creación?
  • Ampliemos nuestras preguntas… ¿Cómo nos instaría Jesús a abordar el problema del extractivismo, sobre todo porque arrasa con el cuidado de la Tierra y de los pobres? ¿Y el consejo de Catalina? ¿Qué diría ella?

La lente de la ecología integral: La interconexión de toda la vida y la Tierra como nuestra sustentadora y cuidadora

Para ver el documento completo con varias opciones de idioma, haz clic aquí… Encíclica del Papa Francisco, Laudato Sí’.

El 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco compartió con el mundo una carta encíclica, Laudato Sí’. Siguiendo la tradición de la Doctrina Social Católica, habló de las diversas causas humanas del deterioro del medio ambiente y llamó al mundo a actuar en unidad para el cuidado y la salud de la Tierra.

El Papa Francisco comienza alabando la belleza de la Tierra, nuestra casa común, y nombrando a la Tierra como nuestra sustentadora y nuestra cuidadora. La Tierra produce flores, alimentos y otros bienes que benefician a las criaturas de la Tierra. Nuestros propios cuerpos están formados por la Tierra. Somos interdependientes con la Tierra. Pero la Tierra, afirma Francisco, está enferma. El agua, el aire y el suelo han sido envenenados. Y la Tierra, como los que han sido empobrecidos, ha sido abandonada y maltratada y sus ecosistemas tiene deficiencias. El propio Papa Francisco afirma que no es el primer Papa que aborda las inquietudes ecológicas. En 1971, el Papa Pablo VI expresó en su encíclica Pacem in Terris una grave preocupación por la escalada global de las industrias y el aumento exponencial de la actividad humana destructiva. Los avances científicos, la tecnología y el desenfrenado crecimiento económico eran algunas de sus preocupaciones ecológicas más profundas. El Papa Pablo afirmó que la explotación de la naturaleza tendría consecuencias trágicas. Juan Pablo II en Redemptor Hominis planteó su preocupación por la producción destructiva y el consumo desenfrenado, e hizo un llamado a la conversión del estilo de vida, a abandonar el consumismo y a avanzar hacia una ecología global moral. El Papa Francisco señala a otros grupos que comparten serias preocupaciones ecológicas, como científicos, teólogos y organizaciones medioambientales, tanto de comunidades católicas y otras cristianas. Las voces de alarma aumentan y se unen para hacerse oír.

En Laudato Sí, el Papa Francisco recurrió a las palabras de Bartolomé I, el patriarca de la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Oriente. En junio de 2003, Bartolomé llamó a que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta. Los seres humanos han destruido la diversidad biológica de la creación de Dios, degradando los ecosistemas de la Tierra, arrancando los bosques naturales, destruyendo los humedales, contaminando las aguas, el aire y la tierra. Bartolomé instó al arrepentimiento, señalando que un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios  Pero va más allá al pedir un cambio en la forma en que la humanidad trata a la Tierra. Debemos abordar las raíces éticas y espirituales del problema. Las soluciones tecnológicas no son suficientes. Bartolomé nos llama «a pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, a pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios». Insta a una ascesis que «significa aprender a dar, y no simplemente renunciar». Los cristianos están llamados a «aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y con el prójimo en una escala global». (LS 0.8-9).

Inspirado en san Francisco de Asís, el Papa Francisco nos recuerda la preocupación del santo por la creación de Dios, por los pobres y los marginados. Vivía con sencillez y en armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza. El Papa Francisco explica un nuevo concepto para muchos de nosotros denominado «ecología integral». ¿Qué es la «ecología integral»? Es la comprensión de que todo está interconectado y es interdependiente. Todos los sistemas ecológicos están interrelacionados. Los seres humanos deben desempeñar un papel fundamental en la reparación de los daños causados a la creación de Dios. Cada persona es la respuesta a la solución de la crisis, por pequeños que sean sus esfuerzos, tanto si aplica sus talentos para abordar un daño concreto a la Tierra como si modifica su estilo de vida para reducir o eliminar el daño a la Tierra. Todos debemos cooperar con el cuidado de la creación. El Papa Francisco señala dos elementos clave necesarios para que se produzca el cambio: la motivación y el camino educativo. (LS 1.10-15)

Lo sorprendente de la aceleración de los cambios en curso no es el elemento de cambio en sí mismo. El cambio está siempre presente en los sistemas complejos, pero la actividad humana ha acelerado la velocidad del cambio mucho más allá de la «natural lentitud de la evolución biológica». El Papa Francisco aborda las áreas clave del cambio acelerado: la contaminación, los residuos y la cultura del descarte; el agotamiento del agua saludable y del agua en general; la pérdida de biodiversidad; el efecto de la contaminación y la privatización en las comunidades humanas; las desigualdades sociales y económicas; la congestión y la pobreza de las comunidades urbanas; y la desigualdad. El deterioro del medio ambiente y de la sociedad afecta a los más vulnerables, a los más pobres de entre nosotros. El Papa Francisco insta a una respuesta global que escuche «tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres». Los acomodados viven muy alejados del clamor de los pobres. (LS 1.18, 48)

El norte global ha saqueado los recursos del sur global, lo que ha provocado una grave destrucción medioambiental y social. Francisco cita ejemplos como el uso del mercurio en la minería del oro. Los ríos y otras fuentes de agua han sido contaminados por el envenenamiento con mercurio. El norte global exige algo más que el saqueo al tomar los recursos. También deposita residuos venenosos en el sur global. Los residuos peligrosos incluyen piezas electrónicas de computadoras y teléfonos celulares. Francisco añade que el norte global no quiere esos residuos venenosos en sus propias tierras, por lo que los deposita en las tierras donde los pobres no pueden oponerse. El despilfarro de alimentos es otra cuestión preocupante. Un tercio de todos los alimentos producidos, señala Francisco, se desperdicia y nunca llega a la mesa de los hambrientos. El consumismo extremo y selectivo genera este desperdicio. El agotamiento de algunos recursos, hace que se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras. Aunque se han hecho algunos progresos, como la limpieza de los ríos y la restauración de los bosques, estos proyectos de renovación, por sí solos, no resolverán el problema ecológico global. Estamos cautivados por el mito del progreso. Creemos que nos espera un futuro mejor gracias a los avances tecnológicos, pero estos avances contribuyen por sí mismos a una cultura del descarte. En nombre del progreso y el desarrollo, la destrucción de nuestra casa común continúa a un ritmo rápido. (LS 1.50-1,58)

Una ecología integral

El Papa Francisco pide una visión que considere la interrelación de todas las cosas. En resumen, trabajar hacia una solución sostenible de la crisis mundial requiere un enfoque integrado.

Ecología ambiental, económica y social

Francisco subraya que los aspectos físicos, químicos y biológicos de la Tierra están interconectados. Nos insta a cuestionar ciertos «modelos de desarrollo, producción y consumo» que deterioran y disminuyen esta interrelación (4.138). Una ecología integral requiere un cambio en nuestras percepciones. ¿Somos únicos y especiales en la creación de Dios y, por tanto, la única criatura amada por Dios? Algunas observaciones importantes del Papa Francisco en Laudato Sí son:

Los datos científicos muestran que «buena parte de nuestra información genética se comparte con muchos seres vivos». Francisco escribe que «todo está conectado. El tiempo y el espacio no son independientes entre sí y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden considerar por separado. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida». Al hablar de medio ambiente, se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esencialmente, Francisco cree que hay una interconexión e interrelación profundamente arraigada con toda la creación. En su opinión, «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental». La lucha contra la pobreza y la protección de la naturaleza están interrelacionadas.

(LS 4.138-139)

El Papa Francisco insta a la necesidad de una mayor investigación y educación continuas que nos ayuden a comprender los ecosistemas de la Tierra y cómo estos ecosistemas se regeneran e interrelacionan. Las cuestiones críticas incluyen la forma de fomentar un crecimiento económico que proteja al medio ambiente. Insiste en que el desarrollo no puede venir a expensas del medio ambiente. Se necesita una legislación eficaz para proteger los bosques. Se necesitan instituciones sociales para regular la actividad y las relaciones humanas (LS 4.142). Sin una legislación eficaz y el desarrollo de las instituciones sociales, continuará la grave degradación. El medio ambiente, los ecosistemas y las comunidades humanas seguirán deteriorándose por los actos de injusticia y corrupción. La violencia, la pérdida de libertad y la destrucción de vidas se intensificarán (LS 4.140-4.142).

Ecología cultural

La destrucción de comunidades en nombre del progreso tiene efectos devastadores en la herencia histórica, artística y cultural de un lugar. La identidad original se pierde cuando se reconstruyen ciudades y lugares. Reclama prestar atención a las culturas locales a la hora de analizar cuestiones relacionadas con el medio ambiente «poniendo en diálogo el lenguaje científico-técnico con el lenguaje popular». «Es la cultura no sólo en el sentido de los monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo». La cultura evoluciona desde su pasado y vive en el presente. Las culturas locales han desarrollado sus propios procesos, que deben ser respetados y escuchados. La actual economía globalizada, señala Francisco, tiende a «homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural». Pretender resolver todas las dificultades a través de normativas uniformes o de intervenciones técnicas lleva a desatender la complejidad de las problemáticas locales. Las culturas locales necesitan desarrollar nuevos procesos a través de su propia cultura para preservar su patrimonio. La desaparición de la cultura es tan grave como la extinción de una especie. Francisco insta a que se respete y se cuide a las comunidades indígenas y sus tradiciones culturales. Se está presionando a muchos indígenas para que abandonen sus tierras a fin de poder «progresar». Lo que sigue son proyectos agrícolas y extractivos que desprecian y diezman la naturaleza y la cultura (LS 4.143-4.146).

Ecología de la vida cotidiana

El Papa Francisco aborda la preocupación por la calidad de la vida cotidiana. El entorno que habitan las personas, especialmente los pobres que viven en entornos urbanos densamente poblados, puede ser «caótico o cargado de contaminación visual y acústica» y da lugar a una sobreestimulación y a la sensación de asfixia. Las personas que viven en la extrema pobreza en esas zonas a menudo no poseen armonía, amplitud y posibilidades de integración. Además, el anonimato social crea desarraigo, lo que favorece las conductas antisociales y un aumento en las conductas criminales. El Papa Francisco exhorta a una serie de formas de mejorar el entorno en el que viven las personas que son pobres. La consideración en el diseño de los edificios y la planificación de los espacios públicos son ejemplos de las formas y programas de ayuda mutua. (LS 3.147-150)

El principio del bien común

Para el Papa Francisco, la visión de una «ecología integral es inseparable de la noción de bien común». Define el bien común como el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables. El bienestar de la sociedad depende del bienestar de sus miembros y de su capacidad para vivir en paz, con seguridad y estabilidad. Los principios de subsidiariedad (por ejemplo, los procesos que se centran en la organización, la adopción de decisiones y la autoridad a nivel comunitario) y la justicia distributiva (es decir, las preocupaciones que aseguran una asignación de recursos socialmente justa) son fundamentales para el desarrollo del bien común. La búsqueda del bien común requiere un llamado a la solidaridad y una «opción preferencial por los más pobres», que son los más vulnerables de la sociedad. Donde cada vez hay más personas a las que se les niegan sus derechos humanos, donde cada vez hay más personas a las que se considera prescindibles, estamos llamados a solidarizarnos con ellas. (LS 3.156-158).

Justicia entre las generaciones

El Papa Francisco también insta a que el compromiso con el bien común se extienda a las generaciones futuras. Las crisis ambientales y económicas del mundo están teniendo efectos perjudiciales en nuestro destino común. Estamos obligados a dejar a las generaciones futuras un mundo justo y sostenible. No podemos dejarles un planeta inhabitable, lleno de escombros, desiertos y suciedad. El individualismo desenfrenado, la autogratificación instantánea, el consumo impulsivo y el despilfarro son sólo algunos de los factores que conducen al deterioro de un mundo viable para las generaciones futuras. Francisco hace un llamado urgente a la solidaridad intrageneracional para abordar estas cuestiones (LS 3.159-162).

Avanzando con un enfoque integral

A través de Laudato Si’,el Papa Francisco nos ha instado a mirar profundamente nuestra interconexión con el clamor de los pobres y el clamor de la Tierra. Nuestros estilos de vida, nuestras instituciones y nuestros procesos de toma comunitaria de decisiones y políticas siguen teniendo un profundo impacto en la vida de las mujeres económicamente pobres y vulnerables, así como en sus comunidades y culturas. Nos encontramos ante una respuesta urgente a una catástrofe que ya está en marcha. Nuestro consumo consumista, nuestro apoyo a las empresas multinacionales y nuestras estructuras institucionales están creando, en efecto, un nuevo tipo de colonialismo, un neo-colonialismo que subyuga y explota la Tierra y a las personas en beneficio de los privilegiados. En la raíz de este neo-colonialismo está la práctica del extractivismo. La compra de productos acumulados a través del extractivismo juega a favor de este neo-colonialismo. Las industrias extractivas se basan en procesos como la fracturación hidráulica y la minería a cielo abierto. Estas industrias se insertan en las comunidades, envenenando su tierra, agua y aire, destruyendo la diversidad ecológica y cultural. Estas industrias muestran en sus páginas web bellas imágenes de familias felices, niños educados y comunidades sanas, pero en realidad promueven la violencia contra las mujeres y sus familias y abren de par en par la puerta a la trata de personas. Traen a estas comunidades el horrible abuso de los derechos humanos, la supresión de la cultura y la escalada de los conflictos laborales. Las comunidades se dividen, se desfiguran y se desplazan.

Todo está interconectado e interrelacionado. Un ecosistema afecta a otro y trae la repercusión de nuestras decisiones sobre nosotros mismos.

Preguntas de reflexión:

  • ¿Cómo nos comprometemos con el principio del bien común que protege, sirve y respeta la Tierra y toda la creación?
  • ¿Cómo configuramos nuestros estilos de vida y la toma comunitaria de decisiones de forma que repongan la salud de la Tierra y nos hagan sentir una solidaridad significativa con las personas y las comunidades más vulnerables?
  • ¿Cómo respondemos a la actividad más dañina de nuestro tiempo, el extractivismo?
  •  ¿De qué manera podemos desarrollar procesos de toma comunitaria de decisiones que nos ayuden a responder con urgencia al clamor de la Tierra y de los pobres?

Para una mayor reflexión

Utiliza las siguientes preguntas para una reflexión adicional. Te animamos a que escribas en tu diario tus reflexiones, tus ideas y las preguntas que te surjan.

  • ¿Qué voces se priorizan en las lentes que has elegido usar?  
  • ¿Qué voces faltan y por qué? 
  • ¿Qué sostiene un modelo extractivista de desarrollo? 
  • ¿De qué manera la(s) lente(s) que has elegido cuestiona(n) la complicidad en las industrias extractivas? 
  • ¿Cómo nos vemos contribuyendo y dando forma a un futuro viable para toda la comunidad de la Tierra? 

Recursos adicionales para profundizar:

Virginia Fifield, asociada de la Misericordia, reflexiona sobre el extractivismo a través de una lente nativa 
La Hermana de la Misericordia Mary Pendergast comparte su experiencia de extractivismo en Alberta, Canadá, en un Video de 13 minutos

Discurso del Papa Francisco a los representantes de la industria minera y a los perjudicados por el extractivismo

Continuar con la Sesión 4

Preparación para la Sesión 1

Antes de la Sesión 1, los participantes deben leer:

Los participantes deben estar preparados para escribir en un diario, ya que se les pedirá que reflexionen y registren sus pensamientos durante las sesiones.

Elige una de las dos opciones para la oración inicial. Hay una breve oración en el texto de la «Guía de autoestudio» para la Sesión 1. También hay un recurso de oración más largo disponible aquí.

Hay varias diapositivas disponibles para esta sesión, si decides usarlas. Cubren la definición de extractivismo (dos diapositivas), el proceso de Escucha profunda, Reflexión profunda, Transformación profunda (tres diapositivas) y Diálogo contemplativo (una diapositiva).

El contenido de «Definiciones de extractivismo» será relevante para todas las sesiones de este proceso. Es esencial que los participantes tengan una buena comprensión de este material. Puede haber momentos durante las sesiones futuras en los que sea útil volver a visitar estos recursos.

Esquema para la Sesión 1

Bienvenida, Presentaciones y Oración

Da la bienvenida a los participantes y presentar el proceso de reflexión teológica. Si esta es la primera reunión de este grupo, considere dedicar tiempo a hacer presentaciones. A continuación, lee la oración inicial que hayas elegido.

Definir el extractivismo

Lee en voz alta la definición de extractivismo o pídele a un voluntario que lo haga. (Aquí se pueden utilizar dos de las diapositivas opcionales).

El extractivismo es un modelo de desarrollo destructivo y explotador que extrae recursos naturales a escala masiva, perturba o destruye la biodiversidad, impacta en los ecosistemas globales y devasta la salud y el bienestar de las comunidades locales, al tiempo que crea beneficios económicos significativos para unos pocos privilegiados.

Vuelve a leer cada una de las frases de la definición y pide al grupo que preste atención a los adjetivos y los encierre en su mente.

Invita a las participantes a hacer una pausa y luego escribir sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Qué sentimientos se agitan dentro de ti?
  • ¿Qué preguntas surgen para ti?

Una vez que se haya ofrecido tiempo suficiente para escribir en el diario, invita a todos a compartir un sentimiento, pensamiento, idea o pregunta de su reflexión.

Definir el proceso

Presente el proceso de Escucha Profunda, Reflexión Profunda, Transformación Profunda utilizando la Visión General de la Guía de Autoaprendizaje, las diapositivas opcionales o este resumen:

«Veremos» qué es el extractivismo y cómo afecta a las personas, las comunidades y la Tierra. La palabra «ver» connota aquí una «escucha profunda, una búsqueda de comprensión». Aquí nos descentraremos a nosotros mismos y escucharemos con atención las historias y experiencias de los más afectados por el extractivismo. Tras una profunda reflexión, «juzgamos», es decir, analizamos cuál debe ser nuestra respuesta. Por último, determinaremos cómo podemos ser transformados por lo que hemos escuchado y aprendido. Discernimos cómo podríamos actuar en respuesta al extractivismo.

Preparación para la Sesión 2

Antes de la Sesión 2, todos los participantes deben leer «Escucha profunda» de la «Guía de autoaprendizaje» que se encuentra aquí. Además del material de lectura, un enfoque de esta sesión es el video «En defensa de la vida» (33 minutos). Debes indicar a los participantes que vean el video antes de la Sesión 2 o hacer arreglos para verlo juntos durante la sesión.

Continuar con la Sesión 2

Llamada a la oración

Recordemos la Presencia del Espíritu del Dios Vivo. El Dios que sopló sobre las aguas y creó todo lo que hemos conocido y amado. Que tengamos presente estos «tiempos sin precedentes» y el efecto sobre los más pobres de entre nosotros. Catalina dijo una vez que prefería pasar hambre a que uno de los pequeños se quedara sin nada.

¿Cómo es posible que la Tierra, ella misma, la joya indiscutible del Universo, se haya visto tan disminuida en el lapso de un par de generaciones? ¿Qué hacemos ahora que lo sabemos?

Que todo lo que haga hoy sea para la sanación del todo. Que todo lo que haga hoy, repare nuestro mundo quebrantado. Que todo lo que haga hoy traiga bendiciones a la Tierra. Que todo lo que haga hoy sea para el bien de todos.

El recurso de oración adicional está disponible aquí.

Entrar en Escucha profunda

Nuestra conversación integral sobre el extractivismo comienza con la escucha profunda de las historias relacionadas con la explotación. Estas historias provienen de comunidades y personas que han sido perjudicadas por la minería, la exploración de petróleo y gas, la deforestación para monocultivos, la sobrepesca comercial y otras formas de extracción de recursos naturales. Viven en entornos que han sido radicalmente alterados o están sufrir una alteración radical. Las comunidades más afectadas suelen estar formadas por negros, indígenas y personas de color que han sido sistemáticamente oprimidas y discriminadas: los miembros más vulnerables de la sociedad.

En muchos casos, los líderes comunitarios han sido criminalizados y encarcelados. Algunos han sido amenazados, incluso asesinados. Comunidades enteras han sido desplazadas de sus tierras. Estas injusticias no son cosa del pasado; continúan hoy en día. Si bien gran parte de esta violencia es evidente, otros tipos de violencia siguen siendo más esquivos, ocultos y con efectos perjudiciales continuos. Los efectos a corto plazo de la violencia medioambiental pueden ser visibles, como que los ríos limpios se conviertan en lagos estancados o que hermosas montañas exploten en pedazos y sean arrasadas. Pero en otros casos, los ríos de apariencia engañosa llevan sustancias químicas invisibles y peligrosas que son los subproductos de la producción.

Al escuchar en profundidad las historias de traumas, debemos comprometer todo nuestro cuerpo en el proceso de «conocimiento interior», que es diferente de nuestro conocimiento empírico. Cuando entramos en el lugar del conocimiento interior, comprometemos nuestro corazón y escuchamos a quienes han sufrido y siguen sufriendo explotación y violencia. Oímos los clamores de la Tierra y de los que han sido empobrecidos.

El trauma de la Tierra nos habla mientras escuchamos lo que le sucede al aire, al agua y a la tierra. Atendemos a lo que está surgiendo en nuestro interior. Las historias de explotación nos obligan a entender por qué y cómo se produce ese sufrimiento. También escuchamos a los que estudian el extractivismo para comprender los datos científicos y económicos, que hablan de estas causas profundas y efectos de la explotación, incluida la causalidad directa de la emergencia climática. Los datos especializados nos ayudan ver tanto los efectos visibles como invisibles, a corto y largo plazo, del extractivismo. Por último, hacemos las preguntas que surgen en nosotros: ¿Somos cómplices de este sufrimiento? Si es así, ¿cómo?

Para reflexionar y llevar un diario: ¿Qué experiencias tienen de escucha profunda?

Ver la película En defensa de la vida. Después de la película, reflexiona o escribe un diario sobre estas preguntas.

  • ¿Qué está emergiendo de nuestros corazones?
  • ¿Qué valores están creando tensión dentro de nosotros?
  • ¿Qué es lo que está claro en nosotros y qué permanece sin resolver?
  • ¿Qué fue lo que más te impactó mientras veías y escuchabas las voces del video?
  • ¿De qué forma el extractivismo desafía tu complicidad?
  • ¿Quién se ve beneficiado y quién perjudicado por las industrias extractivistas?
  • ¿Este sistema apoya o destruye la vida?

No es el momento de encerrarte en tu cabeza. Sólo escucha. Escucha con atención. Escucha con el corazón. Presta atención a las voces que conocen de primera mano el sufrimiento de la Tierra. Experimentaron y siguen experimentando los efectos explotadores y violentos de este sufrimiento, ya que trastorna la vida de las personas vulnerables y empobrecidas. Escucharemos las voces de las comunidades indígenas, que están personalmente comprometidas en la lucha contra el extractivismo. El sufrimiento en sus propias vidas y comunidades está entrelazado con el sufrimiento de la Tierra. Durante generaciones, han respetado y trabajado en armonía con el agua y la tierra. Lo que tus mentes, corazones, ojos, oídos, manos y cuerpos ya saben, los científicos lo comprueban ahora. Los científicos nos informan de los efectos, no sólo en un ecosistema sino en la red de ecosistemas. Explican la causa y los efectos de la degradación del medio ambiente y las enfermedades que surgen de dicha degradación. Escucharemos las voces de los activistas y organizadores que tratan de devolver el equilibrio de poder a sus comunidades, muchas de las cuales se han visto obligadas a abandonar sus tierras. Todas estas voces hablan de la misma preocupación: el sufrimiento de la Tierra y el sufrimiento de los pobres.

Recursos adicionales para profundizar:

El extractivismo: 500 años de devastación, una línea de tiempo interactiva

Continuar con la Sesión 3