
Nuestra conversación integral sobre el extractivismo comienza con la escucha profunda de las historias relacionadas con la explotación. Estas historias provienen de comunidades y personas que han sido perjudicadas por por el extractivismo. Viven en entornos que ya han sido radicalmente alterados o están sufrir una alteración radical. Las comunidades más afectadas suelen estar formadas por negros, indígenas y personas de color que han sido sistemáticamente oprimidas y discriminadas: los miembros más vulnerables de la sociedad.
En muchos casos, los líderes comunitarios han sido criminalizados y encarcelados. Algunos han sido amenazados, incluso asesinados. Comunidades enteras han sido desplazadas de sus tierras. Estas injusticias no son cosa del pasado; continúan hoy en día. Si bien gran parte de esta violencia es evidente, otros tipos de violencia siguen siendo más esquivos, ocultos y con efectos perjudiciales continuos. Los efectos a corto plazo de la violencia medioambiental pueden ser visibles, como que los ríos limpios se conviertan en lagos estancados o que hermosas montañas exploten en pedazos y sean arrasadas. Pero en otros casos, los ríos de apariencia engañosa llevan sustancias químicas invisibles y peligrosas que son los subproductos de la producción.

Al escuchar profundamente las historias de los traumas, debemos comprometer todo nuestro cuerpo en el proceso de conocimiento. Saber es diferente del conocimiento empírico; es un «conocimiento interno». Cuando entramos en el lugar del conocimiento interior, nos comprometemos con nuestro corazón y escuchamos a los que han experimentado y siguen experimentando explotación y violencia. Oímos los gritos de la Tierra y de los que han sido empobrecidos.
El trauma de la Tierra nos habla mientras escuchamos lo que le sucede al aire, al agua y a la tierra. Atendemos a lo que está surgiendo dentro de nosotros. Las historias de explotación nos obligan a entender por qué y cómo se produce ese sufrimiento. También escuchamos a los que estudian el extractivismo para comprender los datos científicos y económicos que hablan de las causas profundas y los efectos explotativos, incluida la causalidad directa de la emergencia climática. Los datos especializados nos ayudan ver tanto los efectos visibles como invisibles, a corto y largo plazo, del extractivismo. Por último, hacemos las preguntas que surgen en nosotras: ¿Somos cómplices de este sufrimiento? Si es así, ¿cómo?
Después de escuchar profundamente estas voces, entablaremos un diálogo contemplativo y consideraremos estas cuestiones:
- ¿Qué está emergiendo de nuestros corazones?
- ¿Qué valores están creando tensión dentro de nosotras?
- ¿Qué es lo que está claro en nosotras? ¿Qué permanece sin resolver?
- ¿Cómo desafía el extractivismo nuestra complicidad?
No es el momento de encerrarte en tu cabeza. Sólo escucha. Escucha con atención. Escucha con el corazón. Presta atención a las voces que conocen de primera mano el sufrimiento de la Tierra. Experimentaron y siguen experimentando los efectos explotativos y violentos de este sufrimiento, ya que trastorna la vida de las personas vulnerables y empobrecidas. Escucharemos las voces de las comunidades indígenas, que están personalmente comprometidas en la lucha contra el extractivismo. El sufrimiento en sus propias vidas y comunidades está entrelazado con el sufrimiento de la Tierra. Durante generaciones, han respetado y trabajado en armonía con el agua y la tierra. Lo que tus mentes, corazones, ojos, oídos, manos y cuerpos ya saben, los científicos lo comprueban ahora. Los científicos nos informan de los efectos, no sólo en un ecosistema sino en la red de ecosistemas. Explican la causa y los efectos de la degradación del medio ambiente y las enfermedades que surgen de dicha degradación. Escucharemos las voces de los activistas y organizadores que tratan de devolver el equilibrio de poder a sus comunidades, muchas de las cuales se han visto obligadas a abandonar sus tierras. Todas estas voces hablan de la misma preocupación: el sufrimiento de la Tierra y el sufrimiento de los pobres.