donar

Por Jason Giovannettone, Director para el Clima y Sustentabilidad

Para ayudar a cuidar la Tierra, elimina el plástico de muchos objetos de uso común de tu baño. A continuación, se ofrecen varias ideas de alternativas. El siguiente video de «Cepillo de bambú» comparte el impacto de los cepillos de dientes con respecto a la contaminación por plástico.  

   

Jabón: Una pastilla de jabón es la mejor forma de evitar los plásticos y minimizar la cantidad que tienes que comprar.  Elige pastillas de jabón envasadas en papel o cartón y etiquetadas como naturales para minimizar el uso de ingredientes químicos. Busca también jabones que no contengan aceite de palma; el desarrollo de las plantaciones de aceite de palma provoca la quema de importantes zonas de bosque.  

Champú y acondicionador: La mejor forma de eliminar el plástico de tu champú y acondicionador es comprar versiones en barra de ambos que no estén envasados en plástico. Las barras son más duraderas y suelen contener cero sulfatos y menos productos químicos que la forma líquida/gel.  Busca productos con la certificación «Climate Pledge Friendly», que significa que se han hecho cambios en el tamaño y el peso del producto para minimizar las emisiones de carbono debidas al envío y al embalaje.  

Cepillo de dientes: Elige cepillos de dientes de bambú, un recurso renovable que puede cultivarse fácilmente sin pesticidas y es compostable.  Si es posible, busca un cepillo de dientes certificado por el «Forest Stewardship Council» («Consejo de Administración Forestal»), lo que significa que el bambú se cultiva y cosecha de forma sostenible. La certificación FSC también garantiza que el bambú no es del tipo que comen los pandas ni se cosecha en tierras habitadas por pandas. La certificación garantiza que no se talaron bosques vírgenes para despejar el terreno para cultivar bambú.  

Pasta de dientes e hilo dental: Existen pastillas dentífricas como opción sin plástico, aunque la mayoría (no todas) no contienen flúor, que es importante para prevenir la caries dental. Las opciones sin plástico para el hilo dental se basan en seda recubierta de cera de candelilla vegana.   

Consejo verde  

Selecciona uno de los artículos de baño anteriores y prueba una opción sin plástico durante al menos una semana.  

Por Mike Poulin, Gerente de Recursos de Justicia

La semana pasada, el consejo del Hermano Ryan hacía referencia a un tipo de plástico que plaga nuestras lavadoras. Otra fuente de plástico asociada al lavado de la ropa viene en forma de grandes botellas de plástico de detergente. Pero hay una forma de evitar esas botellas gigantes de jabón: las hojas de detergente para la ropa.  

Esencialmente, son hojas de jabón deshidratadas que se disuelven en agua. Actualmente existen en el mercado varias marcas de sábanas para lavar la ropa. Las hojas se venden en sobres o cajas y están perforadas para cargas de ropa de distintos tamaños. Además de reducir el uso de plástico, las hojas para lavar la ropa tienen una huella de envío menor; sin el agua añadida, pesan mucho menos que el detergente líquido.  

Por Hermano Ryan Roberts, Equipo de Justicia del Instituto

Como invitamos a las personas a pedir nuestras nuevas chaquetas polares Misericordia Justicia, hemos recibido algunas preguntas sobre el impacto en el medioambiente de esta selección.  

Los microplásticos son un desafortunado efecto secundario de todos los plásticos, no solo microfibras como el vellón polar. En este caso, las microfibras pueden desprender plástico durante  lavado vigoroso en la lavadora y acabar contaminando nuestros sistemas de agua y el medio ambiente en general.  

El vellón polar de poliester tiene ventajas, como las cualidades de repelencia al agua y la relación peso-calor. Y yo aprecio que este plástico está siendo reciclado en ropa en lugar de ocupar espacio en un vertedero o flotar en el océano; una de las etiquetas en nuestras chaquetas nos indica cuantas botellas de agua fueron utilizadas para su producción. 

   

Consejo verde: 

Puedes lavar tu chaqueta polar con poca frecuencia. La mayoría de las veces solamente es necesario limpiar las manchas, puesto que la prenda no toca nuestra piel directamente. La manera en que se lava también hace una diferencia, es decir, una agitación vigorosa como en una máquina lavadora de carga superior va a romper las fibras mucho más que la inmersión en una lavadora de carga frontal o el lavado a mano. Hay dispositivos que puedes usar en la lavadora que capturan microplásticos, evitando que se viertan directamente en la fuente de agua. Aquí hay un artículo del  New York Times con bastante información. 

Por Jason Giovannettone, Director para el Clima y Sustentabilidad

Durante el mes de julio, vamos a analizar diversos aspectos de la contaminación por plásticos e intentaremos abstenernos de un tipo de plástico «de un solo uso» cada semana.  

Los esfuerzos por reciclar o descomponer los productos de plástico usados no se acercarán en absoluto a la solución del problema. El reciclaje sólo tiene en cuenta el final del ciclo de vida de un producto de plástico, lo que no hace nada para responsabilizar a los fabricantes de plástico. Siguen beneficiándose plenamente de una práctica muy perjudicial para el planeta. En esencia, el fabricante sólo se preocupa de crear demanda de plástico, pero una vez comprado, su eliminación pasa a ser problema de otro.

La única solución real para reducir la contaminación por plásticos es centrarse en el principio de su ciclo de vida; tenemos que «cerrar el grifo» del plástico.  Reducir el consumo de plástico (al contrario que reciclarlo) responsabiliza a la industria del plástico. 

Por Peter Diaz, Coordinador de Aprendizaje por Servicio e Inmersión y Profesor de Religión en el Instituto de la Misericordia de Burlingame, California

Durante años, San Francisco ha exigido a sus residencias que composten los restos de comida. Cada hogar recibió un pequeño cubo verde que cabe debajo del fregadero de la cocina. Se recoge de todo, desde restos de comida hasta cáscaras de huevo e incluso toallitas de papel. Los restos de comida de la ciudad se convierten en un rico compost para las bodegas y las residencias.  

Esto es lo que he aprendido sobre cómo mantener limpio el compost de tu cocina y reducir los posibles olores.  

  1.  Forra el cubo de compostaje con papel de periódico, una vieja bolsa de papel en la que hayas guardado el almuerzo o papel encerado viejo de charcutería. Esto ayuda a vaciar el cubo de compostaje ordenadamente sin que se peguen los restos. 
  1.  Mantén abierto el cubo. Cuando cierras la tapa, se activa la descomposición al contener humedad.  
  1. Vacía el cubo todas las noches en un cubo de compostaje más grande que tengas fuera. 
  1. Mantén abierta la tapa del cubo de compostaje más grande para ralentizar la descomposición y reducir el olor.  
  1. Si tiras restos de comida que contengan carne, que en San Francisco podemos compostar, añade bicarbonato sódico al cubo. Ayuda a mantener el olor bajo control. 

 ¡Disfruta del compostaje! 

Por Matthew Hansen, Coordinador del Huerto Comunitario de las Hermanas de San José, Baden, Pensilvania 

¡El compostaje lleva tiempo! El montón de la derecha se encuentra en la propiedad de las Hermanas de San José en Baden, Pensilvania. Se ha estado construyendo durante más de un año y medio, y hemos estado utilizando el compost terminado en los terrenos y jardines. Gran parte de lo «verde» procede de los restos de cocina, que vaciamos aquí cada día o cada dos días. El marrón procede sobre todo de las hojas y la paja que utilizamos en nuestros arriates. . Además de añadir el «verde» y el «marrón» a la pila de compost, también lo mezclamos, manteniéndolo suelto y permitiendo que el aire llegue a todas las partes. Si no mezclas aire, creas un entorno aneróbico que favorece el crecimiento de bacterias, lo que producirá un olor agrio. . Hay mucha materia en estos montones, así que utilizamos un tractor con una pala cargadora tanto para voltear el montón como para transportar el compost por el terreno. 

Las «verduras» frescas procedentes de la cocina se almacenan en cubos de 5 galones en una nevera portátil (mostrada arriba en la foto de la derecha). Fíjate en que estamos cubriendo dos cubos llenos para mantener el olor. Las temperaturas más bajas de la nevera también ayudan a reducir el olor antes de que podamos recoger los cubos y llevarlos a la pila.  

Como referencia, el cuadro siguiente representa una guía general de lo que hay que compostar. 

Por Jason Giovannettone, Director para el Clima y Sustentabilidad

El siguiente paso al empezar una pila de compost es reunir los materiales que se utilizarán para crearla.  Para hacer una pila de compost básica se necesitan cuatro componentes: verdes, marrones, agua y aire.  Las verduras se componen de restos de cocina húmedos y frescos, que son una rica fuente de nitrógeno.  Los marrones consisten en hojas y ramitas secas que proporcionan el carbono necesario.  Los microorganismos que descomponen estos materiales en el suelo necesitan una dieta equilibrada de nitrógeno para las proteínas y carbono para la energía.  La mezcla ideal es añadir el doble de material marrón que verde. Luego ponlas en capas como si fueran una lasaña.  Para minimizar el olor y los bichos no deseados, cubre siempre los verdes con los marrones cuando añadas material.  Por último, si quieres acelerar el proceso de compostaje, puedes mezclar la pila una vez cada pocas semanas. Incluso sin mezclar, el montón se descompondrá en unos 10 ó 12 meses. 

Aquí tienes algunos ejemplos de verdes y marrones. 

Verdes: recortes de hierba, malas hierbas, estiércol, restos de verduras y frutas, posos de café, cáscaras de huevo, bolsitas de té  

Marrones: recortes de hierba, hojas secas, serrín, periódicos triturados, recortes de hierba marrón, cartón cortado 

Consejo verde 

Sigue debatiendo la posibilidad de ubicar una pila de compost en tu propiedad y considera qué tipo de contenedor o estructura te gustaría utilizar para contenerla. ¡Feliz compostaje! 

Por Jason Giovannettone, Director para el Clima y Sustentabilidad

 El compostaje es importante para la reducción de residuos.   En las próximas semanas, expondremos pasos sencillos para hacer compost. El primer paso es localizar tu pila de compost y seleccionar el cubo o tipo de estructura que te gustaría utilizar.  El siguiente video hace un gran trabajo proporcionando a una visión detallada de cómo empezar a compostar. 

Ubicación de la pila/depósito de compost: Elige un lugar que esté a la sombra y en lo alto de una pendiente, si la hay. Plantar a la sombra evita que crezcan plantas en tu pila de compost. Se recomienda el extremo ascendente de una pendiente porque el compost es mucho más denso y pesado que los ingredientes que utilizas para crear el montón; será más fácil transportar el compost terminado cuesta abajo cuando sea necesario.  Tu pila de compost no debe estar demasiado lejos de donde vayas a utilizar el compost.   

Tipo de contenedor: Puedes utilizar una estructura abierta sencilla, como la de madera que se muestra en el video, o una opción más elaborada (y normalmente de plástico) que facilite la mezcla y la aireación para aumentar la velocidad del proceso de compostaje.  Aquí no hay una respuesta correcta; realmente se reduce a la preferencia individual.   

Consejo verde 

Identifica una buena ubicación en tu propiedad para una pila de compost.  Determina qué tipo de contenedor prefieres.  Una rápida búsqueda en Internet te proporcionará muchas opciones a tener en cuenta. 

Por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia

El 24 de marzo marcamos el octavo aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’.  En este documento el papa nos invita a la conversión ecológica y a acciones que fluyen de la realización que todo está conectado, no podemos abordar injusticias sociales sin abordar también la degradación ambiental y viceversa. 

“Nuestro objetivo es … tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar,” escribió el Papa Francisco (párrafo #19). 

Este año el Movimiento Laudato Si’ escogió “Esperanza para la Tierra, Esperanza para la Humanidad” como el tema de la Semana Laudato Si’, los días inmediatamente anteriores y posteriores  al aniversario de la encíclica. 

El mismo Papa Francisco habla de este tema:  “Los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse”. (#205) 

El escribe que “es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas,” y que  “no hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad… porque provocan en el seno de esta tierra un bien que siempre tiende a difundirse, a veces invisiblemente”.  (#211-212) 

Consejo verde: 

Ver La Carta, una película que explora Laudato Si’ a través de las perspectivas de cinco personas que viajan al Vaticano para un encuentro con el Papa.  Incluye un joven que lucha con el cambio climático y la pobreza en Senegal; un líder religioso indígena en Brasil que defiende la selva de las industrias extractivas; una adolescente comprometida con el activismo climático; y dos biólogos marinos de Hawái.  Renueva tu compromiso a vivir más sustentablemente a la luz de sus historias.