Por Joan Pouch, asociada de la Misericordia
Homosexual, heterosexual, cisgénero, bisexual, intersexual, transgénero… Hay muchos términos para describir el género, el sexo, la sexualidad y la identidad de género, lo que puede causar confusión. El Mes del Orgullo es un buen momento para aprender más al respecto.
Cualquier conversación sobre estos términos se beneficia de explorar inicialmente la distinción entre género, identidad de género y sexo.
El género es una construcción social y psicológica compleja. Abarca roles, comportamientos, expresiones e identidades que la sociedad considera apropiados para las personas en función de su sexo percibido. El género está determinado en gran medida por factores sociales y culturales, que influyen en las personas desde una edad temprana en innumerables aspectos de su vida, como el comportamiento, la vestimenta, las interacciones, la carrera profesional y los roles familiares. Sin embargo, estas normas sociales han cambiado significativamente, lo que demuestra que el género no es algo fijo, sino dinámico y en constante evolución.
La identidad de género se refiere al sentido interno y muy personal que tiene una persona de su propio género. Para la mayoría de las personas, su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, pero eso no es así para todo el mundo.
El sexo se refiere a los atributos biológicos y fisiológicos que definen a los seres humanos como hombres, mujeres o intersexuales, incluyendo los cromosomas, las hormonas, los órganos reproductivos y las características sexuales secundarias.
Mientras que algunas personas se aferran al concepto de que solo hay dos sexos rígidamente definidos, la identificación científica de las personas como intersexuales al nacer desafía el concepto de que el sexo biológico es binario. Una persona intersexual nace con características sexuales que no coinciden con las definiciones tradicionales de hombre o mujer, por lo que sus genitales, órganos reproductivos, cromosomas o niveles hormonales pueden no coincidir con esta definición binaria. La intersexualidad es una cuestión biológica, no de género. No es una elección.
Ser intersexual es una variación biológica natural en los seres humanos. Es más común de lo que la gente cree: hay aproximadamente tantas personas intersexuales como pelirrojas en la población, es decir, alrededor del 2%.
La periodista Rita Giordano ofreció una visión de la comunidad intersexual en su artículo publicado en The Philadelphia Inquirer* el 12 de mayo de 2025, en el que describía las dificultades a las que se han enfrentado, entre otras cosas, debido a cirugías invasivas o intervenciones médicas durante la niñez.
«Con más de 40 variaciones intersexuales conocidas, sus identidades son muy diversas. Algunas personas intersexuales son transgénero y se identifican con un sexo diferente al que se les asignó al nacer. Otras personas intersexuales sí se identifican con el sexo que se les asignó al nacer», escribió ella.
Ahora se enfrentan a retos aún mayores, ya que la actual administración de los EUA ha politizado la cuestión y promueve políticas que contradicen la ciencia.
«Están borrando por completo a las personas intersexuales porque nuestra existencia desafía todo lo que están tratando de impulsar en torno a estas ideas anticientíficas de que el sexo es un binario claro y que no hay variaciones en la existencia humana», dijo Maddie Moran, portavoz de interACT, la organización de abogacía intersexual más grande del país.
Las creencias culturales y religiosas, los prejuicios, la falta de educación, las agendas políticas y el miedo al estigma social o a las represalias pueden crear obstáculos para la empatía y la inclusión. Comprender que el género se manifiesta en un espectro nos exige adoptar un enfoque más inclusivo que respete la dignidad y los derechos de cada persona.
Para aprender más, únanse a la Federación de Hermanas de San José de los EUA para orar y conversar sobre la identidad transgénero, el acompañamiento y el cuidado con Hermana Nancy Corcoran, CSJ, que sirve con personas queer, transgénero e intersexuales y sus familias. Por favor, traigan sus preguntas, inquietudes y mejores prácticas mientras trabajamos en conjunto para encontrar maneras de ser una con la otra persona. Todas las personas inscritas recibirán una lista de lecturas recomendadas después de la conversación para aprender más y comprender mejor el tema. Inscríbanse aquí para el Mes del Orgullo: Acompañamiento y presencia con la comunidad transgénero, del 26 de junio de 2025, a las 7 p. m., hora este. (Solo en inglés).
* Pulsen aquí para leer el artículo de Rita Giordano sobre intersexualidad (solo en inglés, puede requerir suscripción).